Nombre científico de la albahaca: (Ocimum basilicum L)
Partes a usar: Tallos-hojas
La albahaca es una planta de origen asiático (presumiblemente), que se cultiva en muchas regiones cálidas y templadas del mundo, especialmente del área mediterránea. Existen algunas variedades, las que pueden diferir en cuanto a la concentración de sus principios activos; así, por ejemplo, las hay con un mayor contenido de antocianinas (Phippen y Simon, 1998).
Se multiplica por semillas o esquejes.
La germinación se hace en viveros durante los meses de julio y agosto, y se trasplanta en septiembre a terreno o a maceta, cuando las plántulas tienen unas 6 hojas o han alcanzado 10 cm de altura; para favorecer su crecimiento vegetativo, se recomienda desmochar las puntas de las ramas cuando empiezan a formarse los capullos florales. La albahaca requiere suelos livianos, permeables, bien expuestos a la luz y sobre todo con abundante riego si el periodo es seco.

Detalle de la planta
Usos tradicionales de la albahaca:
a) Uso interno:
- Inapetencia.
- Dispepsia.
- Cólicos.
- Dolor de estómago.
- Meteorismo.
- Estreñimiento.
- Dolores menstruales.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
Como laxante, usar en ayunas y antes del almuerzo.
b) Uso externo:
- Lavado de heridas.
- Acné.
- Reumatismo.
La misma infusión sirve para lavar heridas.
El jugo fresco de hojas para el acné.
Para reumatismo hacer friegas: dejar macerar hojas frescas en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.
Precauciones:
No exceder las dosis recomendadas.
Otros antecedentes:
_ Su uso en estreñimiento y gases intestinales tiene evidencia científica.

Albahaca en macetero

Albahaca
Fuente: Ministerio de salud de Chile.