El Pelo de Choclo Características, Propiedades y Usos

El Pelo de Choclo Características, Propiedades y Usos

El Pelo de Choclo: Características, Propiedades y Usos

El “Pelo de choclo”, también conocido como cabello de maíz o barbas de maíz, es una parte de la planta de maíz que generalmente se desecha durante la cosecha. Sin embargo, en muchas culturas, especialmente en América Latina, este recurso se ha valorado por sus múltiples propiedades medicinales.

Características:
El pelo de choclo es la fibra que cubre las mazorcas de maíz, ubicada entre los granos y las hojas externas. Estas fibras tienen una textura suave, similar a un hilo largo y delgado. Se encuentran en color amarillo claro o dorado y, a menudo, se recolectan después de que el maíz ha sido cosechado, ya que esta parte de la planta es desechada durante la producción.

Propiedades del Pelo de Choclo

Utilizado en la medicina tradicional por siglos debido a sus muchas propiedades beneficiosas. Entre ellas, se encuentran:

Propiedades diuréticas: Uno de los principales beneficios del pelo de choclo es su capacidad para promover la eliminación de líquidos en el cuerpo. Esto lo convierte en un excelente remedio natural para reducir la retención de líquidos, que puede estar relacionada con problemas renales, inflamación o exceso de sodio en el organismo.

Propiedades antiinflamatorias: Contiene compuestos antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo. Esto lo hace útil en el tratamiento de afecciones inflamatorias como artritis o dolores musculares.

Propiedades depurativas: Al actuar como un diurético, también ayuda a depurar el sistema linfático y renal, eliminando toxinas y promoviendo la salud general de los riñones.

Rico en vitaminas y minerales: Es fuente de diversas vitaminas como la vitamina C, y minerales como el potasio, que es fundamental para mantener la salud cardiovascular y la función muscular adecuada.

Propiedades digestivas: Se le atribuyen también efectos beneficiosos sobre la digestión, aliviando trastornos como el estreñimiento y la pesadez estomacal.

pelo de choclo

Formas de Uso del Pelo de Choclo:

Se puede utilizar de varias formas, principalmente en infusión o como parte de tratamientos naturales. A continuación, te explico las formas más comunes de usarlo:

Infusión o Té: La forma más común de consumir, es preparando una infusión. Para ello, se deben seguir los siguientes pasos:

Ingredientes:
2 cucharadas de pelo de choclo seco.
1 litro de agua.
Miel o stevia (opcional para endulzar).

Preparación:
Hervir el agua.
Agregar el pelo de choclo seco al agua hirviendo.
Dejar reposar durante 10 a 15 minutos.
Colar y servir. Si lo deseas, endulza con miel o stevia al gusto.

Este té se puede beber varias veces al día para aprovechar sus beneficios diuréticos y depurativos.

Tintura o Extracto de Pelo de Choclo:
Otra forma de aprovecharlo es mediante tinturas o extractos concentrados, que pueden encontrarse en tiendas naturistas o farmacias. Estos extractos son fáciles de consumir, ya que solo se deben diluir en agua.

Uso Externo (Mascarillas o Aceites):
Algunas personas también utilizan el pelo de choclo para la elaboración de productos cosméticos caseros, como aceites o mascarillas, para el cuidado de la piel.
Se cree que el pelo de choclo tiene propiedades calmantes para la piel y puede ayudar a reducir la inflamación en afecciones como el eczema o las quemaduras solares.

infusion-pelos-elote

propiedades-beneficios-pelos-de-elote

Precauciones y Consideraciones

Aunque el pelo de choclo es un remedio natural generalmente seguro, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de iniciar su uso, especialmente si se tiene alguna condición médica preexistente, como problemas renales o cardíacos.
Además, debido a su efecto diurético, es importante no consumirlo en exceso y mantenerse bien hidratado.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

barba de choclo

Palto Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Palto Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Nombre científico del Palto: Persea americana Mill
Otros nombres: palto, aguacate (México)

Descripción:
Árbol siempreverde que puede alcanzar los 15 m de altura, su tronco es recto, corto y su corteza rugosa. Posee hojas grandes, verdes, simples, de entre 6 a 30 cm de largo.
Sus flores son pequeñas, arracimadas, fragantes, en tonos blancos y verdes, miden entre 1 a 3 cm de ancho. Sus frutos son comestibles, tienen forma de drupa esférica o piriforme, su cáscara es gruesa y de color variable: verde o amarillo. La pulpa es grasosa, amarillenta o verde; semilla única, dura, ovalada, oleosa.

hojas de palto

Hojas de palto

Es interesante destacar que no sólo en su zona de origen (mesoamérica) el aguacate tiene una gran variedad de usos médicos, sino también en todos los países que han adoptado su cultivo; así, la corteza se utiliza por sus propiedades vermífugas y la semilla, como antihelmíntico; se ha encontrado compuestos hepatoprotectores en esta planta; en Cuba, numerosas formulaciones homeopáticas se preparan a partir de sus diferentes partes.

Intereses agronómicos:
Árbol originario de Mesoamérica donde recibe generalmente el nombre de aguacate, palabra derivada del término en lengua náhuatl auácatl, que significa “testículo”. En nuestro país las principales variedades de cultivo son: Bacon, Edranol, Fuerte, Hass, Negra de la Cruz y Chilena Mejorada.

Según la variedad, el palto puede crecer en clima cálido, templado o frío, en suelos arcilloso arenosos, drenados, fértiles; el régimen de lluvia debe fluctuar entre 900 y 2.500 mm al año. Se propaga por semillas o injertos en viveros; germina en aproximadamente 3 semanas; se trasplanta a las 5-6 semanas; comienza a fructificar a los 4-5 años; en un buen cultivar se pueden obtener entre 200 –500 frutos por árbol al año; un árbol sano produce durante 50 años.
Puede ser afectado por varias plagas; los frutos se cosechan antes de madurar y se refrigeran; después de podar las ramas las hojas se recolectan y se secan a la sombra.

paltas

Palta

Propiedades medicinales del Palto

Partes a usar: Hojas.

Uso interno:
• Afecciones respiratorias (resfríos, tos, catarro, bronquitis).
• Malestares estomacales; menstruación escasa y dolorosa.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.

Uso externo:
• Enfermedades de la piel (granos, caspa); leucorrea.
La misma infusión para uso externo (lavados de cabeza, vaginales o de lesiones de la piel).

Precauciones:

• No se aconseja su uso durante el embarazo y lactancia.
• Puede reducir el efecto anticoagulante de medicamentos del tipo Warfarina.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Palta o aguacate

Palto o aguacate

Palto frutos

Palto

Morera Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Morera Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Nombre científico de la Morera: Morus nigra L.

Descripción: este árbol puede llegar a medir hasta de 20 m de altura, de aspecto rugoso, su apariencia es muy pintoresca, sus ramas forman copas abiertas, su tronco es corto, las flores son unisexuales, de color púrpura.

En Europa, los frutos (abundantes en vitamina C y antioxidantes) gozan de mucha popularidad, como medicamento, en forma de jarabe, té de frutos frescos o secos. El jugo recién exprimido es muy usado como laxante suave, expectorante, contra malestares de las amígdalas y para tratar diversas afecciones de la boca y garganta.

En Chile, se utiliza popularmente la infusión de hojas, para el control de la diabetes mellitus (no isulino-dependiente); también es ampliamente recomendada en cocimiento para combatir el estreñimiento y fiebres producidas por inflamaciones.

Presentación comercial: las hojas de Morera secas se pueden conseguir en negocios de herbolaria; también existen comprimidos que contienen Morus nigra, Eucalytus globulus, Rubus fructicosus, Solanum ligustrinum y Urtica urens, recomendados para ayudar en el tratamiento de la diabetes.
Los frutos de morera son dulces, perfectos para la preparación de mermeladas.

Arbol morera

Arbol de morera

Propiedades medicinales de la Morera

Partes a usar: corteza y/u hojas.

Usos tradicionales:
_ Diabetes mellitus no insulino requirente.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua: beber 1 taza 3 veces en el día.

Precauciones:

_ Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
_ Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
_ Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Te lo agradecería mucho! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Fruto de morera

Fruto morera

Frutos morera

Frutos de morera

Maqui Diarreas, empacho, dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras.

Maqui Diarreas, empacho, dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras.

Nombre científico del maqui: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz
Otros nombres: queldrón, quëlón.

Descripción:
Árbol de hoja perenne (que no se le caen sus ojas en otoño) que puede alcanzar los 4 metros de altura. Su tronco es dividido y sus ramas flexibles y delgadas.
Sus hojas son ovaladas y lisas, con borde aserrado, y miden hasta 7 cms. de longitud. Las flores están dispuestas en racimos cortos, pequeñas y de tono amarillo. Su fruto es una baya de color casi negro que mide casi 6 mm de diámetro, es muy dulce y comestible cuando está ya maduro.
El maqui se desarrolla en Chile, en lugares húmedos y sombríos, se le puede encontrar desde Coquimbo hasta Chiloé.

maqui

Frutos maduros de maqui

Propiedades del Maqui

Partes a usar: Hojas y frutos.
Usos tradicionales:
Uso interno:
•Diarreas.
•Disenterías (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta).
•Empacho (diarrea con decaimiento, fiebre y depresión del glóbulo ocular).
La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 2 hojas frescas, ó 1 cucharada de frutos, para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 a 4 veces al día.

Uso externo:
•Dolor de garganta.
•Inflamación de las amígdalas.
•Úlceras de la boca.
Se hacen gargarismo con la misma infusión. Las heridas se lavan con la infusión de hojas frescas. En dolores de espalda se usan hojas frescas machacadas, aplicadas como cataplasma.
Sus efectos tienen evidencia científica.

maqui frutos maduros

Maqui

Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
 

Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá

Pin It on Pinterest