Milenrama Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Milenrama Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Nombre científico de la Milenrama: Achillea Millefolium L.
Otros nombres: Aquilea, Milenrama.

Descripción:
Hierba muy aromática siempre-verde, mide entre 20 a 80 cm de altura. Hojas alternas, aserradas. Flores liguladas, pueden ser blancas o rosadas.

milenrama planta medicinal

Milenrama planta

La milenrama se reproduce por semillas y por división de los cepellones sacados de plantas de más de 1 año de edad. Se desarrolla bien en cualquier tipo de terreno, siempre y cuando este sea permeable y soleado.

Las flores se cosechan desde septiembre a febrero, para esto se corta el tallo a 10 cm bajo las mismas; el secado debe realizarse a la sombra y en un lugar bien aireado. Una vez secas se guardan en bolsas de papel en un lugar oscuro y seco.

Esta planta se desarrolla en cualquier parte del mundo.

Propiedades medicinales de la Milenrama

Usos tradicionales:
Uso interno:
•Dolores menstruales.
•Digestión difícil.
•Diarreas.
•Fiebre.

La infusión se prepara con 2 cucharadas de la planta seca en 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar 10 minutos: beber 1 taza 3 veces al día.

Uso externo:
•Heridas de diversa naturaleza.
•Pequeñas hemorragias.

Utilizar el doble de la cantidad de planta para el mismo volumen de agua.

Precauciones:
•Prohibido administrar durante el embarazo y lactancia.
•No recomendado a personas en tratamiento con anticoagulantes orales.
•Es aconsejable no tomar muy concentrado pues puede interferir con terapias antihipertensivas y causar sedación y diuresis.
•Puede producir dermatitis por contacto e incrementar la sensibilidad a la luz del sol.
•No usar en heridas infectadas.

Ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Milenrama medicianl

Milenrama

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Milenrama flores

Flores de Milenrama

Menta La mejor planta para combatir desórdenes digestivos.

Menta La mejor planta para combatir desórdenes digestivos.

Nombre científico de la menta: Mentha x piperita
Otros nombres: Menta, hierbabuena, menta negra, toronjil de menta (en Cuba).

Descripción:
Hierba siempre-verde muy aromática, llega a medir entre 20 a 100 cms. Su tallo es liso y sus hojas opuestas de borde aserrado pueden mediar en promedio 6 cms.

Huerto de menta

Huerto de menta

Usos:
La menta es una planta muy utilizada por la población del país sobre todo para desórdenes digestivos, para disminuir cefaleas y también como antiparasitario.
Se puede consumir fresca o seca, sola o mezclada con otras hierbas.

También se pueden preparar jarabes y tinturas y además se emplea en licorería y en la preparación de vinagres aromáticos.
De sus hojas se puede obtener un aceite esencial usado en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica como saborizante y aromatizante debido a su alto contenido en mentol, principal componente de su aroma particular y de su poder terapéutico.

La menta tiene orígenes en las zonas templadas de China, Europa y Africa del Norte, pero se produce en todo el mundo.
Se reproduce mediante estolones y plantines, se lleva a cabo en invierno o a inicios de primavera; puede desarrollarse sin problemas en terrenos baldíos, escombros, o cualquier tipo de suelo. Las semillas tienen muy pobre poder germinativo.
Recomendaciones para el cultivo de la menta: Si se planta en el jardín, se recomienda mantenerla en un macetero para delimitar su crecimiento ya que es muy invasora y podría quitarle fuerza a plantas cercanas.

Propiedades medicinales de la Menta

Partes a usar: ramas y hojas.
Usos tradicionales:
•Desórdenes digestivos (gases).
•Náuseas.
•Mal aliento.
•Dolores estomacales.
•Tonificante.

La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal (8 hojas frescas) para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Precauciones:
•No se debe administrar a niños menores de 2 años.
•Cuidado con personas con cálculos biliares y madres que amamantan (puede reducir el flujo de leche).
•Almacenar en un lugar fresco y protegido de la luz.

Menta

Menta

Planta menta

Planta menta

Esta planta ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 

Ir al listado de plantas –>> Acá

Maqui Diarreas, empacho, dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras.

Maqui Diarreas, empacho, dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras.

Nombre científico del maqui: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz
Otros nombres: queldrón, quëlón.

Descripción:
Árbol de hoja perenne (que no se le caen sus ojas en otoño) que puede alcanzar los 4 metros de altura. Su tronco es dividido y sus ramas flexibles y delgadas.
Sus hojas son ovaladas y lisas, con borde aserrado, y miden hasta 7 cms. de longitud. Las flores están dispuestas en racimos cortos, pequeñas y de tono amarillo. Su fruto es una baya de color casi negro que mide casi 6 mm de diámetro, es muy dulce y comestible cuando está ya maduro.
El maqui se desarrolla en Chile, en lugares húmedos y sombríos, se le puede encontrar desde Coquimbo hasta Chiloé.

maqui

Frutos maduros de maqui

Propiedades del Maqui

Partes a usar: Hojas y frutos.
Usos tradicionales:
Uso interno:
•Diarreas.
•Disenterías (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta).
•Empacho (diarrea con decaimiento, fiebre y depresión del glóbulo ocular).
La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 2 hojas frescas, ó 1 cucharada de frutos, para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 a 4 veces al día.

Uso externo:
•Dolor de garganta.
•Inflamación de las amígdalas.
•Úlceras de la boca.
Se hacen gargarismo con la misma infusión. Las heridas se lavan con la infusión de hojas frescas. En dolores de espalda se usan hojas frescas machacadas, aplicadas como cataplasma.
Sus efectos tienen evidencia científica.

maqui frutos maduros

Maqui

Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
 

Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá

Malva: Propiedades y usos. Efectivo antitusivo, anti-inflamatorio y laxante natural.

Malva: Propiedades y usos. Efectivo antitusivo, anti-inflamatorio y laxante natural.

Nombre científico: Malva sylvestris L.
Otros nombres de la Malva: Malva oficinal, Malva silvestre.

Descripción: Hierba permanente, mide entre 40 cms, llegando a casi un metro de altura. Su tallo es recto, sus hojas acorazonadas y lobuladas con sus bordes dentados, miden entre 6 y 11 cm de longitud.
 
Sus flores conforman 5 pétalos azul y rosa, aunque se encuentran en varios colores también. Su fruto es redondo y mide entre 7 a 8 mm de diámetro, en el que se encuentra 1 semilla. Florece entre primavera y verano.

Flor de la malva

Flor de la Malva

 

Esta planta es nativa de Europa, pero muy bien asilvestrada en Chile, acá se desarrolla principalmente en el sector central, de climas templados, calidos y de montaña.
No requiere suelos especiales, pero los prefiere de consistencia media, ricos en nitrógeno y permeables o arenosos (siempre que sea acompañado de materia orgánica).

Se multiplica por semillas, las que duran 3 años. En viveros la siembra se realiza a finales de invierno. Puede sembrarse directamente en el suelo definitivo a principios de primavera. La cosecha se realiza a medida que las flores se abren en forma manual, es posible cosechar 2 veces al año en plantas bien cuidadas.

Luego del corte de las flores y hojas, éstas deben ser secadas de inmediato a una temperatura que no sobrepase los 35° C. Se recomienda almacenar en recipientes cerrados, protegida de la luz y en un lugar fresco y seco.

Propiedades medicinales de la Malva

Como usar la Malva
Partes a utilizar: Hojas y flores.

Uso interno:
• Tos irritativa.
• Bronquitis.
• Laxante suave.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

beber 1 taza 3 veces al día.
 
Uso externo:
• Lesiones bucales.
• Sequedad de garganta.
• Hemorroides.
• Úlceras.
• Afecciones de la piel.

Usar la misma infusión en gargarismos. Para lavados, compresas y baños usar la infusión más concentrada (2 cucharadas por 1 litro de agua).

flor malva

Flor malva

esquema de la Malva

Esquema de la Malva

planta malva

Planta malva


 

Precauciones:

Esta planta ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.
 
Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
 

Maitén Propiedades y formas de usar del Maitén

Maitén Propiedades y formas de usar del Maitén

Nombre científico del Maitén: Maytenus boaria Molina
Nombre común: maitén, del idioma mapudungun “maghtun” que significa “almuerzo de semillas”.
Descripción: es un árbol de hoja perenne (siempreverde) y muy frondoso y ramas péndulas que puede llegar a los 15 metros de altura. Sus hojas son simples, midiendo entre 3 a 6 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho.
Sus flores son amarillas y su fruto es de 55 mm de largo, mientras que sus semillas alrededor de 5 mm.

ficha del maiten arbol

Esquema del Maitén

Propiedades del Maitén

La infusión de hojas de maitén es muy utilizada en países como Chile para bajar la fiebre, calmar el dolor de estómago, combatir el resfrío, además de calmar las afecciones del hígado y vesícula.
Externamente también es empleado en forma de compresas para disminuir los dolores de torceduras.

Además de los usos medicinales mencionados, se han estudiado también sus usos como especie forrajera y forestal, por ejemplo, se ha descubierto que tiene las propiedades de un insecticida natural.

Por otro lado, es sabido que algunas tribus de Amazonas, Colombia, Perú y Ecuador, utilizan preparados de su corteza y raíces para tratar reumatismos, úlceras y tumores y además se le atribuyen propiedades afrodisiacas.

 

Frutos verdes del maiten

Frutos verdes de maiten

 

¿Dónde crece el Maitén?

Es una especie muy común en Chile, entre las regiones de Atacama y la décima Región de Los Lagos, crece sin formar bosques y principalmente asociado al Quillay Litre y Acacia. Prefiere lugares más bien secos como cerros y, además en lugares cercanos a ríos. También se puede encontrar en países como Perú y Brasil.
En tres años puede alcanzar los 2 metros de altura y su florecimiento se da entre los meses de Agosto y Septiembre.

Cuidados del Maitén
Se debe plantar en lugares de semisombra o bien soleados, necesita riego, pero moderado. Se reproduce mediante semillas durante el otoño o primavera, siendo una buena mezcla para la siembra la tierra de hojas con arena y compost.

 

FICHA DEL MAITÉN

Nombre científico: Maytenus boaria.
Partes a usar: Hojas, ramas y semillas.

Propiedades del Maitén
Uso interno:
• Fiebre.
• Afecciones del hígado.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.

Uso externo: Dolores por torceduras y erupciones cutáneas.
La misma preparación sirve para uso externo como cataplasma.

 

Precauciones:

_ Al consultar a su médico, infórmele que está usando esta planta medicinal.
_ Evitar su preparación en utensilios de aluminio.

Maiten arbol

Árbol Maitén

 

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 

Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá

 
 

Pin It on Pinterest