Siete venas / Llantén menor Propiedades y formas de uso.

Siete venas / Llantén menor Propiedades y formas de uso.

Siete venas

Nombre científico:

Plantago lanceolata L.

Otros nombres: siete venas, llantén menor, llantencillo, llantén de cinco nervios (Argentina).

Descripción de siete venas:

Planta siempreverde de entre 10 a 50 cm de altura, cubierta de pelos finos y suaves. Sus hojas nacen desde la base, en rosetas, lanceoladas, miden de 10 a 35 cm de longitud por 1 a 3 cm de ancho, están provistas de hasta 7 nervios paralelos entre la base y la punta (de allí su nombre conocido de ‘siete venas’).

Farmacodinamia: La siete venas presenta actividad antibacteriana y anti-inflamatoria, tienen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, aliviando la tos. Disminuye el colesterol total y es emoliente dermatológica.

En Chile se utiliza, además, como cicatrizante, para tratar úlceras, herpes simples y hemorragias internas. Las hojas se emplean en forma de infusión o su jugo fresco, por vía oral; también en maceración (gárgaras), o bien machacadas y aplicadas directamente sobre la piel en casos de afecciones dermatológicas.

Aspectos agronómicos: Crece prácticamente en todo el país, en terrenos baldíos, campos o jardines. Se reproduce por semillas, donde tardan 7 días en germinar; el trasplante se hace a los 45 días.

Presentación comercial: uso rústico principalmente.

llanten menor

Usos tradicionales:

Uso interno:
• Afecciones respiratorias (tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis).
• Fiebre.
• Problemas gastrointestinales (úlceras digestivas).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida

Beber una taza 3 veces al día.

Alternativamente, puede dejarse macerando 1 manojo de hojas en 1 taza de agua fresca toda la noche y se bebe en la mañana siguiente.
El zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas puede usarse 5 – 10 gotas en una taza de agua fresca.

siete venas planta

Uso externo:
• Daños cutáneos (dermatitis, heridas, úlceras y herpes).

Alicar en forma de compresas.

Se usa la misma infusión de manera directa o en compresas; también puede aplicarse compresas con el zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas.
Otros antecedentes: su uso en afecciones respiratorias tiene alguna evidencia científica.

Precauciones:

•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.

siete venas

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Visítanos en facebook: Facebook

Cepa caballo / Amores secos En medicina popular se utilizan las hojas en el tratamiento de malestares renales y hepáticos.

Nombre científico: Acaena splendens.
Nombres comunes: cepa caballo, abrojo, amores secos, cadillo, clonqui, trun, cadillo.

Descripción

La cepa Caballo, es una hierba siempre verde, de 20 a 50 cm de alto. Sus hojas son numerosas, en roseta, largamente pecioladas, con 3 5 pares de folíolos oblongos, crenado dentados en su parte apical, de 1 3 cm de largo.
Uno de los nombres mapuches de esta planta, “clonqui”, es un término colectivo con que se designan a varias plantas que se adhieren a la piel de los animales o a cualquier objeto, popularmente también se denominan “trunes”.


 

Farmacognosia: en medicina popular se utilizan las hojas en el tratamiento de malestares renales y hepáticos.

Antecedentes agronómicos: la cepa caballo es una planta de la precordillera andina chilena; se la puede encontrar desde Coquimbo hasta el Bío- Bío. En Argentina vegeta en el área andina de Mendoza y Neuquén. Crece formando manchones plateados a causa del indumento que la recubre completamente.
Florece de octubre a noviembre. No tiene problemas de conservación.
El cadillo también ha sido encontrado en la Región de Aysén.

Propiedades medicinales de la Cepa caballo

Partes a usar: hojas.
Usos tradicionales:
• Padecimientos hepáticos.
• Limpieza renal y de las vías urinarias.

La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas secas y trituradas para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar durante 10 minutos: beber 1 taza 3 veces al día.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Precauciones:

•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Valeriana Aprende como utilizar las bondades de la Valeriana.

Valeriana Aprende como utilizar las bondades de la Valeriana.

Nombre científico: Valeriana officinalis L.
Otros nombres: valeriana, hierba de los gatos.

Descripción:
Planta permanente, su parte aérea se renueva anualmente. Su parte subterránea es un rizoma vertical de 1 a 2 cm de grueso.
Su parte aérea se forma de un tallo cilíndrico, ahuecado, acanalado, de 70 a 170 cm de alto, ramificado en su parte superior, con hojas de seis a diez pares de hojuelas opuestas. Las flores son pequeñas y numerosas, en ramilletes de color blanco o ligeramente rosado., su fruto contiene una sola semilla de unos 3 mm de longitud.

valeriana flor

Valeriana

Farmacodinamia:
Desde el tiempo de Dioscórides ya se conocían las propiedades sedativas de valeriana, uso que se prolonga hasta nuestros días y que reconocen todas las Farmacopeas que la mencionan. Se utiliza como sedante nervioso, en malestares tales como dolor de cabeza, ansiedad, insomnio, colon irritable, cólicos gastrointestinales, asma y trastornos asociados a la menopausia. En nuestro país la Valeriana officinalis de venta en el comercio es importada por la industria farmacéutica; sin embargo existen antecedentes del uso de especies autóctonas en el norte y sur del país; así, en el sur se emplea popularmente la especie nativa
Valeriana carnosa Smith, llamada ñancu-lahuén, a la que se reconocen similares propiedades que a la planta oficinal y se la utiliza con los mismos fines, a los que han incorporación otros dos: diurético y digestivo.

Interés agronómico:
Originaria de Europa y Asia occidental, la valeriana se desarrolla bien en prados bajos y arenosos o sitios húmedos y sombreados, en bosques o tierras cercanas a los cursos de agua.
La multiplicación se realiza por semilla o también por división de matas. La semilla de valeriana es muy pequeña (1.000 semillas pesan 0,5 g); para una siembra directa en terreno se requieren alrededor de 2 a 3 kg por ha.; sin embargo su bajo poder germinativo y el peligro de las primeras heladas hace que sea más conveniente iniciar el cultivo en vivero, bajo cubierta.
Cuando las plántulas han alcanzado una altura de 10 cm aproximadamente se llevan al terreno definitivo, operación que se debe hacer a mediados de invierno.

La multiplicación por división de matas se realiza sobre plantas (“pie”) de más de un año de edad con raíces y yemas bien desarrolladas; un pie puede suministrar de 10 a 20 plantas. Ambos trabajos, los de división de pies y plantación, deben realizarse en otoño. En cuanto a los suelos, los más convenientes son aquellos ricos en humus, pero sueltos y con buen drenaje, por ser los que facilitan y reducen las tareas de limpieza de los rizomas y las raíces en la postcosecha.

Propiedades medicinales de la Valeriana

Partes a usar: rizoma y raíz.

Usos tradicionales:
• Trastornos nerviosos.
• Ansiedad.
• Insomnio.
• Nerviosismo.
• Dolor de cabeza.
• Trastornos digestivos.
• Colon irritable.
• Cólicos intestinales.
• Asma bronquial.
• Trastornos de la menopausia.

La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua, hervir 5 minutos, dejar reposar y filtrar: beber 1 taza 2 a 3 veces al día.

Precauciones:

• No administrar durante el embarazo y la lactancia ni a menores de tres años.
• Administrar con precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas. Puede potenciar los efectos de medicamentos tranquilizantes y antihistamínicos.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, informarle que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Romero Aprende como utilizar las bondades del romero

Romero Aprende como utilizar las bondades del romero

Nombre científico del romero: Rosmarinus officinalis L.
Otros nombres: romero, romero Castilla

Descripción:
Arbusto ramoso muy aromático y tallo leñoso. Ramas nuevas cuadrangulares, de corteza grisácea cuando adulto.
Hojas perennes, opuestas, lineales, verde oscuras, de haz brillante y envés blanquecino velludo. Flores azules o violeta pálido, reunidas en espigas. Florece en primavera y verano.

Romero

Romero

Farmacodinamia:
Diversos estudios experimentales han mostrado que las hojas de Romero son antibacterianas; por otra parte, ha sido estudiado el efecto colerético de extractos de romero, así como su efecto hepatoprotector. La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. En medicina popular el romero se utiliza en afecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo.
En aplicaciones locales se emplea la decocción de romero, solo o con otras especies vulnerarias (ajenjo, orégano, tomillo), como cicatrizante, antiséptico y rubefaciente; por sus efectos vulnerarios, también se utiliza en dolores musculares y padecimientos reumáticos: se dan masajes con la alcoholatura de la planta, extracto que se prepara de la siguiente manera: llenar un frasco con hojas y tallos de la planta, cubrir con alcohol de 90°, cerrar el envase, poner cada día al sol por 9 días, filtrar y guardar en un sitio oscuro.

Presentación comercial:
El romero con fines culinarios se encuentra a la venta en mercados de alimentos, en cambio las hojas y extractos de la planta en herboristerías y farmacias. El aceite esencial de esta planta, así como sus extractos, son ampliamente utilizados en la elaboración de perfumes, aguas de colonia y linimentos antirreumáticos.

Aspectos agronómicos:
Este arbusto aromático originario de la cuenca del mediterráneo, donde se le emplea desde tiempos remotos, se cultiva con fines alimenticios (es un preciado condimento), farmacéuticos (perfumería y preparados medicamentosos) y ornamentales.

El romero crece en clima templado a templado-cálido, en suelos ligeros, permeables y areno-arcillosos; prefiere la exposición al mediodía; es una especie tolerable a la sequía. Se reproduce por semillas, por división de pies o esquejes. El primer método no es aconsejable por ser más complejo en relación a la multiplicación por esquejes, el medio más rápido y seguro de reproducción; para ello, se eligen ramas de unos 15 cm de largo, bien desarrolladas, y se siembran a media altura; esta labor se realiza durante el mes de agosto. En la primavera siguiente las ramas habrán echado raíces y estarán listas para ser transplantadas. Si la cosecha va destinada a la destilación del aceite esencial, se debe realizar a inicios de primavera, cuando la planta está en plena floración. La recolección destinada a herboristería se hace en febrero cortando las ramas a una altura mínima de 30 cm del suelo. Las hojas se secan a la sombra.

flores de romero

Flores de romero

Propiedades medicinales del Romero


Uso interno:

_ Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias).
_ Cólicos abdominales.
_ Padecimientos hepáticos.
_ Trastornos menstruales.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Uso externo:
_ Afecciones de la piel.
_ Dolores reumáticos y musculares.

Para aplicación local se usa la misma infusión en lavado y compresas. Para baños usar 3 a 4 cucharadas en 20 litros de agua caliente.

Precauciones:

_ No es deseable su administración durante el embarazo; los pacientes con colitis y afecciones prostáticas deben evitar su consumo.
_ Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
_ Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
_ Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Plantas de romero

Plantas de romero

Sauco Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Sauco Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Nombre científico del sauco: Sambucus nigra L.
Nombre común: sauco.

Descripción:
Árbol de hasta 5 a 6 m de altura y follaje anual. Corteza grisácea. Ramas cenicientas con médula blanquecina. Hojas opuestas y compuestas. Flores blancas y pequeñas, muy aromáticas, dispuestas de manera que asemeja un paraguas. Fruto redondeado de 3 a 5 mm de diámetro, de color negro y sabor agradable, contiene tres semillas en su interior.

Usos:
En medicina popular se utilizan las flores para combatir los resfríos, por ser sudorífico y febrífugo, la tos y catarros ya que descongestiona las vías respiratorias superiores. Los frutos no bien maduros pueden ser tóxicos, de otro modo tienen los mismos usos que la droga.

Presentación comercial:
El sauco forma parte de varios productos homeopáticos.

arbol sauco

Árbol sauco

Aspectos agronómicos:
Es originario de Europa donde crece en suelos frescos, húmedos y nitrificados, en bosques y matorrales; en ambientes más secos se ubica en riberas de ríos y acequias. Se cultiva como especie ornamental y medicinal, aunque actualmente podemos encontrarlo asilvestrado en la zona austral (IX-XI Región). Se multiplica por semillas y esquejes. La pulpa del fruto tiene sustancias que inhiben la germinación de las semillas; por eso cuando se recogen los frutos, la pulpa debe ser eliminada de inmediato. A pesar de ello, para una buena germinación se recomienda estratificar la semilla, o someterla a tratamientos con ácido para ablandarle la cubierta.
Esta especie es poco exigente en suelos siempre que no estén apelmazados. Gusta de vivir en lugares frescos y húmedos. Es muy atacado por pulgones.

frutos de sauco

Frutos de sauco

Propiedades medicinales del Sauco

Partes a usar: flores secas.
Usos tradicionales: Resfríos y estados gripales.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. También se puede usar en forma de vahos.

Precauciones:

• No administrar durante el embarazo y la lactancia. Podría existir algún tipo de interacción con algunos medicamentos tales como diuréticos, hipoglicemiantes, laxantes a los que les potencia sus efectos y teofilina al que le disminuye su efecto.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

hojas de sauco

Hojas de sauco

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Pin It on Pinterest