Nombre científico: Malva sylvestris L.
Otros nombres de la Malva: Malva oficinal, Malva silvestre.
Descripción: Hierba permanente, mide entre 40 cms, llegando a casi un metro de altura. Su tallo es recto, sus hojas acorazonadas y lobuladas con sus bordes dentados, miden entre 6 y 11 cm de longitud.
Sus flores conforman 5 pétalos azul y rosa, aunque se encuentran en varios colores también. Su fruto es redondo y mide entre 7 a 8 mm de diámetro, en el que se encuentra 1 semilla. Florece entre primavera y verano.

Flor de la Malva
Esta planta es nativa de Europa, pero muy bien asilvestrada en Chile, acá se desarrolla principalmente en el sector central, de climas templados, calidos y de montaña.
No requiere suelos especiales, pero los prefiere de consistencia media, ricos en nitrógeno y permeables o arenosos (siempre que sea acompañado de materia orgánica).
Se multiplica por semillas, las que duran 3 años. En viveros la siembra se realiza a finales de invierno. Puede sembrarse directamente en el suelo definitivo a principios de primavera. La cosecha se realiza a medida que las flores se abren en forma manual, es posible cosechar 2 veces al año en plantas bien cuidadas.
Luego del corte de las flores y hojas, éstas deben ser secadas de inmediato a una temperatura que no sobrepase los 35° C. Se recomienda almacenar en recipientes cerrados, protegida de la luz y en un lugar fresco y seco.
Propiedades medicinales de la Malva
Como usar la Malva
Partes a utilizar: Hojas y flores.
Uso interno:
• Tos irritativa.
• Bronquitis.
• Laxante suave.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:
beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo:
• Lesiones bucales.
• Sequedad de garganta.
• Hemorroides.
• Úlceras.
• Afecciones de la piel.
Usar la misma infusión en gargarismos. Para lavados, compresas y baños usar la infusión más concentrada (2 cucharadas por 1 litro de agua).

Flor malva

Esquema de la Malva

Planta malva
Precauciones:
Esta planta ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂