Nombre científico del poleo: Mentha pulegium L.
Otros nombres: poleo, menta poleo.
Descripción: hierba siempreverde, de entre 20 a 50 cm de altura, con un aroma intenso muy agradable y característico. Sus tallos generalmente erectos y sus hojas ovadas y aserradas miden entre 0,5 a 3 cm de longitud, mientras que sus flores son rosadas a blancas, miden entre 4 a 5 mm de longitud.

flores de poleo

Flores de poleo

Recomendaciones:
• Por ningún motivo se debe utilizar el aceite esencial de poleo como forma medicamentosa. La dosis aconsejada de la planta es de 1 a 4 g (1 cucharadita a 1 cucharada sopera) para 1 a 2 tazas, en infusión.
• No se aconseja administrar durante el embarazo.

Interés agronómico:
El poleo es una planta nativa de Europa meridional, norte de África y Asia occidental.
Crece sobre suelos soleados o húmedos, cercanos a los arroyos, lagunas o a lo largo de las praderas; a veces se le encuentra en lugares secos. Se propaga por estolones o guías que se siembran a poca profundidad (7-10 cm) en suelo húmedo, con buen drenaje, rico en humus y con mucha luminosidad. Las hojas y sumidades floridas se colectan en verano, cuando la planta se haya en plena floración; en los cultivares la recolección se hace pasado el primer año; en los siguientes, se pueden hacer dos cosechas anuales.

poleo hojas y flores

Poleo: hojas y flores

Partes a usar: tallo, hojas y flores.

Propiedades medicinales del Poleo

Usos tradicionales:
• Malestares digestivos (dispepsia, cólicos, dolor de estómago, flatulencia, estreñimiento).
• Menstruaciones escasas.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.

Precauciones:

• No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños menores de edad.
• Evitar exceder la dosis aconsejada especialmente personas con problemas hepáticos.
• No administrar junto a paracetamol.
• Puede disminuir el efecto terapéutico de hipoglicemiantes orales e insulina.
• Podría aumentar el efecto terapéutico de antihistamínicos.
• No tomar junto con la hierba de San Juan (hipericon) y Kava.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Poleo

Poleo

Pin It on Pinterest

Shares

Compártelo!

Cómparte esta información con tus amigos.