Ruda Aliado natural contra muchas enfermedades.

Ruda Aliado natural contra muchas enfermedades.

Nombre científico de la ruda: Ruta Chalepensis L.

Descripción:

Es un arbusto siempreverde, de 30 a 60 cm de altura, liso, fuertemente oloroso.
Hojas de 2 – 15 cm de largo. Flores color amarillo vivo, conforman ramilletes. La planta entera tiene un aroma característico inconfundible. Ruta chalepensis se distingue de Ruta graveolens por la presencia de “cilios” en los bordes de sus pétalos, los que pueden ser observados a simple vista.

Usos:

Se utilizan las ramas de la ruda con sus hojas, sobre todo, para calmar los cólicos abdominales y eliminar parásitos intestinales; como estimulante del flujo menstrual en casos de reglas dolorosas, irregulares y débiles.
En forma externa se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis, eccemas, conjuntivitis o como remedio natural contra la pediculosis.
En muchas culturas, esta planta tiene también usos mágicos o religiosos; se cree que protege contra los malos espíritus por lo que se emplea en sahumerios o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa.

ruda flores

Aspectos agronómicos:

La ruda crece en suelos bien drenados, arcillosos o arenosos y a pleno sol. Se multiplica por semillas y esquejes. La semillas son viables por 2-3 años y germinan en 17-26 días a una temperatura óptima de 12-15°C; el desarrollo inicial es lento. Se prefiere la propagación por cortes de tallos mayores de un año.

ruda planta

Usos tradicionales de la Ruda

Uso interno de la ruda:
  • Cólicos abdominales y parásitos intestinales.
  • Trastornos menstruales.
  • Hemorragias.

La infusión se prepara con una 1 cucharada de ruda para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Uso externo de la ruda:
  • Malestares reumáticos (en compresa).
  • Sarna (lavados).
  • Eccemas (lavados)..
  • Conjuntivitis (lavados)..
  • Eliminación de piojos (lavados).
Precauciones:

  1. La ruda es una planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio.
  2. Está contraindicado durante el embarazo.
  3. En estado fresco puede producir fotodermatitis de contacto.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Hierba del paño. Propiedades y usos.

Hierba del paño. Propiedades y usos.

Nombre científico: Verbascum thapsus L.
Nombres vernáculos: hierba del paño, hierba del parto.
Partes a usar: Hojas y flores

Descripción:
Mide hasta 1,2 m de alto, de color amarillento. Tallo recto, lanoso.
Sus hojas son oblongo-lanceoladas o elípticas, con márgenes enteros o dentados, hasta 30 cm de largo x l0 cm de ancho.


verbascum 11

Farmacodinamia:
Se usa en cuadros bronquiales. También tiene efecto antiinflamatorio y antibacteriano. Es una planta medicinal cuyas flores, y en menor medida sus hojas, se emplean en el tratamiento de cuadros inflamatorios, asma, bronquitis, tos espasmódicas, dolencias pulmonares y se usa además en problemas digestivas (esofagitis, gastritis, diarreas).


Usos tradicionales de la Hierba del Paño:

  • Afecciones de las vías respiratorias (asma, tos, bronquitis).
  • Malestares digestivos (diarreas, gastritis y esofagitis).
La infusión se prepara con 1 cucharada del material vegetal para 1 litro de agua recién hervida: Beber 1 taza 3 veces al día.

verbascum thapsus11


verbascum 1


Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

IR al listado de plantas medicinales.

Cedrón – (Aloysia citrodora Paláu.). Propiedades y formas de usar.

Cedrón – (Aloysia citrodora Paláu.). Propiedades y formas de usar.

Nombre científico del cedrón: Aloysia citrodora Paláu.
Partes a usar: Tallos y hojas.

El cedrón es una planta originaria de América del sur, crece de manera silvestre en terrenos ligeros y drenados, en climas templados a cálidos; resiste muy bien las heladas. Se propaga generalmente a través de esquejes, los que se recolectan a fines de invierno, antes del brote de las yemas.

Se cortan estacas de entre 15 a 25 cm de largo con 4 a 5 yemas, se embeben en una solución acuosa de ácido indolbutírico durante 1 minuto y luego se entierran en cama caliente. También puede propagarse por acodos, enterrando ramas bajas de la planta madre a 15-20 cm de profundidad que se transplanta en primavera, con clima cálido y libre de heladas.

Se recomienda una distancia entre plantas de entre 30 a 38 cm.
La época de cosecha afecta el rendimiento de la planta, siendo el rendimiento de hojas frescas más alto en marzo, si bien la mayor concentración de aceite esencial se logra en octubre, antes de la floración.
Se aconseja regar el cedrón antes de recolectar sus hojas, que deben ser secadas a la sombra a una temperatura menor de 40°C.

cedrón planta medicinal

Cedrón

Cedrón con flores

Planta de cedrón floreada.


Usos tradicionales del cedrón:

  • Trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos y flatulencia).
  • Trastornos del sistema nervioso (insomnio y ansiedad).
  • Estados gripales (resfriados con fiebre).

La infusión de cedrón se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Precauciones:

No administrar por un periodo prolongado de tiempo ni infusiones muy concentradas.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá

Abedul – (Betula pendula Roth) Propiedades y formas de uso.

Abedul – (Betula pendula Roth) Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del abedul: (Betula pendula Roth)
Partes a usar: Hojas-corteza.

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, de corteza blanca y agrietada en la base del tronco. Hojas caducas, romboidales a triangulares, terminadas en punta, de bordes serrados, lisas y de nervios ramificados. Flores pequeñas y verdosas que tienen la particularidad de nacer antes que le broten las hojas. El fruto tiene tres lóbulos. Las semillas, más o menos oblongas, están envueltas en una vaina con dos minúsculas alas del doble de su ancho.


Uso popular: generalmente se utilizan las hojas, aunque a veces también la corteza, en el tratamiento de trastornos renales, por sus propiedades diuréticas y desinfectantes de las vías urinarias y en malestares reumáticos; también se usa como febrífugo y para el control de la diabetes no insulino-dependiente. La infusión de las hojas, además, se emplea para lavar y tratar heridas, y en forma de enjuague para prevenir la caída del cabello.


Antecedentes agronómicos: el abedul es una planta originaria de Asia Central y Septentrional, muy difundido en Europa, así como en el norte de Estados Unidos y Canadá. En Sudamérica se encuentra en menor escala. Se le cultiva como especie ornamental para parques y jardines.

Es una planta bastante resistente que crece con rapidez sobre todo los primeros años. No requiere suelos particularmente ricos, pero es conveniente que éstos sean ácidos, ligeros, frescos, que mantengan siempre cierta humedad y que reciban bastante luminosidad. Tolera bien las bajas temperaturas, pero no las altas ni el ambiente seco, por lo que en épocas de sequía no debe descuidarse su riego. La poda de los ejemplares adultos debe ser mínima, ya que las podas más severas pueden hacer perder mucha savia al árbol. Es resistente al viento y a la contaminación, no así a los hongos, los que suelen atacarlo con facilidad. Se multiplica por semillas en primavera.

propiedades abedul

Detalle de las hojas del abedul.


Usos tradicionales del abedul:

a) Uso interno: trastornos renales y de las vías urinarias; estados reumáticos y febriles; control de la diabetes mellitus no insulino-dependiente.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

  • Lavados de heridas infectadas.
  • Piel con comezón.
  • Previene la caída del cabello.

Usar la misma infusión para los lavados.


Precauciones:
  • Evitar su uso en casos de edema por disfunción cardiaca y falla renal.
  • Por su contenido en salicilatos, no usar demasiado concentrado en pacientes con hemorragias activas o que estén siguiendo tratamientos con hemostáticos o anticoagulantes.
abedul

Semillas de abedul

bosque abedules

Bosque de abedules


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

IR al listado de plantas medicinales.

Pin It on Pinterest