Boldo – (Peumus boldus). Propiedades y formas de uso

Boldo – (Peumus boldus). Propiedades y formas de uso

Nombre científico del boldo: Peumus boldus Mol.
Partes a usar: Hojas.

El boldo es un árbol endémico de Chile; se puede encontrar entre las provincias de Limarí y Osorno. Se desarrolla en variadas condiciones, bien adaptado a lugares secos y suelos pedregosos.

Florece entre junio a agosto y sus frutos maduran entre los meses de diciembre y enero. Su reproducción por esquejes de madera nueva es la más eficiente, el porcentaje de germinación de las semillas es demasiado bajo debido, principalmente, al efecto inhibidor del aceite esencial contenido en el pericarpio del fruto.

Antes de la Conquista española, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas.
En la actualidad se utiliza prácticamente en toda la población. Es la especie nacional más difundida a nivel mundial.

boldo planta

Dibujo de la planta boldo.


Usos tradicionales del boldo:

a) Uso interno:

  • Molestias gastrointestinales y digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias).
  • Laxante suave.
  • Protector hepático.
  • Sedante nervioso.

La infusión se prepara con 1 cucharada para 1 litro de agua hirviendo.

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:
Dolores reumáticos y neurálgicos.
La misma infusión puede ser usada en baños y cataplasmas.


Precauciones:
  • Evitar uso en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia).
  • Prohibida su administración oral durante el embarazo ni en niños menores de 10 años.
  • No usar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones demasiado concentradas.
  • En pacientes con cálculos renales usar sólo bajo vigilancia médica.

Otros antecedentes:
Su uso en molestias gastrointestinales y hepáticas, así como sus propiedades anti-inflamatorias, están avalados por estudios clínicos.


Peumus boldus

Hojas de boldo.

boldo planta medicinal

Planta boldo.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Artemisa / Matricaria Propiedades y formas de usos.

Artemisa / Matricaria Propiedades y formas de usos.

La artemisa una planta herbácea perenne, muy aromática al estrujarse, pubérula en sus tallos más jóvenes, hojas e involucros, tallos más o menos ramificados, erectos, hojas bipinnatífidas, de contorno elíptico, hasta de 8 cm de largo, pecioladas.

Se propaga mediante semillas, esquejes y división de sus raíces; en el primer caso se siembra en almácigos, entre febrero y marzo, y se trasplanta en junio. Es muy resistente, y una vez sembrada florece durante varios años sin necesidad de cuidados especiales; requiere un suelo bien drenado, firme, fangoso y enriquecido con abono; hay que desmalezar a mano.

Se recolectan las sumidades floridas cuando la planta está en etapa de floración, y se secan en capas finas a la sombra; durante este proceso se les da vueltas varias veces con mucha precaución; también se pueden secar en secadoras a una temperatura son superior a los 35°C. Se guarda en un lugar seco en recipientes bien cerrados. Una variedad doble se cultiva en jardines con propósito ornamental.

artemisa planta

Artemisa

Nombre científico de la artemisa:

Tanacetum parthenium (L) Sch. Bip.
Partes a usar: Partes aéreas


Usos tradicionales:

a) Uso interno:

  • Lombrices intestinales.
  • Pidulles.
  • Menstruación escasa y dolorosa.
  • Dolor de cabeza, migraña y neuralgias.
  • Fiebre.
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:
Dolor reumático y artrítico.
La misma infusión se usa en compresas y lavados.


Precauciones:
  • No administrar durante el embarazo, usar con control médico durante la lactancia.
  • No tomar en conjunto con anticoagulantes, aspirina y ginkgo biloba.
  • Puede producir dermatitis de contacto.
  • Para que se manifiesten sus efectos puede ser necesario usarla diariamente por 2 a 3 meses.
  • Las hojas frescas en contacto directo pueden causar ulceras bucales, dolor abdominal o pérdida del gusto.

Otros antecedentes:
Su uso en la prevención de la migraña está avalado por estudios clínicos.
Su efecto anti-inflamatorio tiene evidencia científica.


artemisa-matricaria planta

Flores de artemisa.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest