por Cristian |
Pino insigne
Nombre científico:
Pinus radiata.
Descripción:
El pino insigne es un árbol resinoso que puede llegar a alcanzar los 30 metros de altura y su tronco puede llegar a medir hasta 1 metro de diámetro.
Su corteza es de color gris y profundamente acanalada. Sus ramas ascendentes y ramillas delgadas, pardo rojizas o verdosas, grisáceas, rústicas.
En la medicina popular se usan las yemas, brotes tiernos y corteza. Se utilizan de manera interna en problemas respiratorios como: catarros, sinusitis o bronquitis e infecciones urinarias. Externamente, se usan en neuralgias y reumatismo; es frecuente el uso de inhalaciones de vapores de brotes y hojas de pino para casos de tos y obstrucción nasal.
Interés agronómico:
El pino insigne es un árbol originario de Monterrey (Estados Unidos). A pesar de lo dañino que pueden llegar a ser los residuos provenientes del uso industrial del pino insigne, muchas malezas han sido observadas en los sitios de acopio de estos materiales de desecho resultantes de la producción de celulosa, por ejemplo: el Cardo Mariano (Silybum marianum), Romasa (Rumex acetosella), Zarzamora (Rubus ulmifolius) y don Diego de la noche (oenothera stricta).

Usos tradicionales del pino insigne:
Partes a usar: brotes tiernos.
Uso interno:
Afecciones respiratorias: (catarros, sinusitis, tos y bronquitis); infecciones de las vías urinarias.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
Uso externo:
Dolores neurálgicos y reumáticos: Aplicar la misma infusión en compresas locales.
Para vahos (inhalaciones) en caso de obstrucción nasal, preparar una decocción (cocimiento) con 1 cucharada del vegetal (a los brotes se puede agregar algunas hojas) para 1 litro de agua: calentar hasta la hervir y luego inhalar varias veces ese vapor.


Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá
Precauciones:
•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.
por Cristian |
Siete venas
Nombre científico:
Plantago lanceolata L.
Otros nombres: siete venas, llantén menor, llantencillo, llantén de cinco nervios (Argentina).
Descripción de siete venas:
Planta siempreverde de entre 10 a 50 cm de altura, cubierta de pelos finos y suaves. Sus hojas nacen desde la base, en rosetas, lanceoladas, miden de 10 a 35 cm de longitud por 1 a 3 cm de ancho, están provistas de hasta 7 nervios paralelos entre la base y la punta (de allí su nombre conocido de ‘siete venas’).
Farmacodinamia: La siete venas presenta actividad antibacteriana y anti-inflamatoria, tienen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, aliviando la tos. Disminuye el colesterol total y es emoliente dermatológica.
En Chile se utiliza, además, como cicatrizante, para tratar úlceras, herpes simples y hemorragias internas. Las hojas se emplean en forma de infusión o su jugo fresco, por vía oral; también en maceración (gárgaras), o bien machacadas y aplicadas directamente sobre la piel en casos de afecciones dermatológicas.
Aspectos agronómicos: Crece prácticamente en todo el país, en terrenos baldíos, campos o jardines. Se reproduce por semillas, donde tardan 7 días en germinar; el trasplante se hace a los 45 días.
Presentación comercial: uso rústico principalmente.

Usos tradicionales:
Uso interno:
• Afecciones respiratorias (tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis).
• Fiebre.
• Problemas gastrointestinales (úlceras digestivas).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida

Beber una taza 3 veces al día.
Alternativamente, puede dejarse macerando 1 manojo de hojas en 1 taza de agua fresca toda la noche y se bebe en la mañana siguiente.
El zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas puede usarse 5 – 10 gotas en una taza de agua fresca.

Uso externo:
• Daños cutáneos (dermatitis, heridas, úlceras y herpes).

Alicar en forma de compresas.
Se usa la misma infusión de manera directa o en compresas; también puede aplicarse compresas con el zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas.
Otros antecedentes: su uso en afecciones respiratorias tiene alguna evidencia científica.
Precauciones:
•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá
Visítanos en facebook: Facebook
por Cristian |
Nombre científico del eucalipto: Eucalyptus globulus Labill.
Partes a usar: Hojas adultas largas.

Bosque de eucaliptus
El eucalipto es un árbol originario de Tasmania y Australia; introducido en la región mediterránea y países subtropicales, cuenta con más de 500 especies.
Es poco exigente en suelos. Se reproduce por semillas en almácigos con tierra, arena y ceniza, humedecidos constantemente; germinan entre 1 y 2 semanas; cuando tienen 2 a 4 pares de hojas se pasan a bolsas, se dejan unos días (2 a 3) a la sombra y posteriormente al sol por 2 a 6 meses; para luego plantar definitivamente a pleno sol, con una distancia de 2 a 3 metros.
EL eucalito es una planta resistente a las plagas. Las hojas adultas se colectan en cualquier momento y se dejan secar a la sombra; se almacenan a temperatura ambiente en envases cerrados, sacos o costales protegidos de la luz y humedad.
Usos tradicionales del eucalipto:
a) Uso interno:
Afecciones de vías respiratorias altas tales como:
- Catarro.
- Resfrío.
- Faringitis o inflamación de amígdalas.
- Bronquitis.
- Gripe.
- Asma.
- Diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Berber una taza 3 veces al día.
En enfermedades respiratorias se puede endulzar con miel.
Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción o cocimiento:
1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta la ebullición y luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.
b) Uso externo:
- Rinitis.
- Cistitis.
- Vaginitis.
La misma infusión para uso externo en lavados.
Precauciones:
- No administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años.
- Puede disminuir los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos.
- No debe ser usado en dosis alta por personas con presión sanguínea baja.
- Los efectos secundarios más comunes son: nausea, vómitos, diarrea, bronco espasmo, cefalea.
Otros antecedentes: La actividad antiséptica evidencia científica.

Rama de eucalipto.

Hojas de eucalipto.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂