Borraja – (Borago officinalis). Propiedades y formas de uso.

Borraja – (Borago officinalis). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la borraja: Borago officinalis L.
Partes a usar: Hojas-flores

La borraja es una planta originaria de la zona mediterránea europea y del Asia Menor, siendo su distribución actual muy amplia en todo el mundo.
Crece en tierras bajas y suelos arenosos bien soleados, aunque también en climas fríos. Asimismo, se cultiva en jardines y huertos como planta ornamental.

Se reproduce por semillas que deben cubrirse con bastante tierra, ya que requiere mucha oscuridad para germinar. Para colectar las sumidades floridas de la borraja se cortan sólo las partes superiores del tallo, lo que da lugar a que aparezcan nuevas ramitas; el material se pone a secar en capas finas, primero al sol para que se marchite, y luego a la sombra o en secadora a una temperatura no superior a los 40°C.

Recientemente esta planta ha adquirido un renovado interés agrícola debido al incremento del mercado potencial del ácido gama linolénico (GLA). Así, por ejemplo, en Canadá occidental se ha producido un aumento significativo en su producción como cultivo mayor, situación que ha conducido, en nuestro país, al estudio de las prácticas más adecuadas para el manejo agrícola de esta especie. En algunos países la borraja se utiliza tambien como hortaliza : sus hojas se cocinan y se comen en tortillas y sus cogollos picados se consumen en ensaladas.

borraja planta

Borraja


Usos tradicionales de la borraja:

a) Uso interno:
Fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfrío, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales.

  • La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida.
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

Afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis).
Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.


Precauciones:
  • No usar por vía oral durante el embarazo.
  • No administrar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones muy concentradas.
  • Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas.
 planta

Flores de borraja

hojas de borraja planta

Hojas de borraja


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Achicoria amarga Propiedades y formas de uso.

Achicoria amarga Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la achicoria amarga: (Cichorium intybus L.).
Partes a usar: hojas-raíz.

Originaria de Europa y Asia, en la actualidad se encuentra en todo el mundo. En Chile se le localiza desde las provincias centrales hasta Aysén, desarrollándose en abundancia en todo tipo de suelos. Florece de noviembre a marzo. Por lo general se colectan las raíces de especies silvestres que se lavan cuidadosamente y se cortan en rodajas, las que deben secarse lo antes posible a temperatura no mayor de 50°C. También puede cultivarse, mediante semillas que germinan a los 20 días, aproximadamente. Las ramitas y sus hojas se colectan en etapa de floración, en cambio la raíz se desentierra después de esta etapa. Se secan a la sombra. La raíz seca posee un olor picante y sabor amargo.

Usos comunes: Sus hojas tiernas se pueden consumir frescas en ensaladas. Su raíz tostada y molida puede ser utilizada como sustituto del café.


Achicoria amarga planta

Achicoria amarga


Usos tradicionales de la achicoria amarga:

  • Falta de apetito.
  • Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia).
  • Estreñimiento.
  • Afecciones hepáticas (cólicos biliares).
  • Cistitis.
  • Edemas.
  • Artritis.
  • Gota.

Preparación:

  • La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas secas trituradas para 1 litro de agua recién hervida.
  • La raíz se usa mediante decocción, hirviendo la misma cantidad 5 a 10 minutos:
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Otros antecedentes:
Su uso en falta de apetito y digestiones difíciles tiene evidencia científica.


Achicoria amarga hojas

Achicoria amarga hojas

Flor de la achicoria

Flor de la achicoria amarga.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest