Cochayuyo / Ulte Propiedades y formas de uso

Cochayuyo / Ulte Propiedades y formas de uso

Nombre Científico del cochayuyo: Durvillea Antarctica (Chamizo) Arito
Partes a usar: Toda la planta

Se encuentra desde la zona centro sur de Chile. Sólo en laboratorio se ha intentado su cultivo; de otro modo se cosecha el talo completo con el disco incluido. El continuo aumento de los niveles de extracción para satisfacer la exportación ha originado su desaparición en algunos sitios australes. Es una buena fuente de ácido algínico.

El cochayuyo destaca entre las algas por tener la cantidad de yodo mejor equilibrada (evitar su ingestión en pacientes con hipertiroidismo, por su gran aporte en yodo). Tiene además un alto contenido en fibra, formada por mucílagos y por ácido algínico, compuesto éste capaz de unirse a metales pesados contaminantes y a otros tóxicos que se hallan en nuestro interior, formando alginatos que facilitan su eliminación.

Contiene calcio, hierro, magnesio y manganeso; con valores superiores a alimentos como la leche, las lentejas o el hígado de pollo. Su aporte de proteínas es significativo, superior a los cereales tradicionales como maíz, trigo y arroz integral. El cochayuyo posee también fósforo, zinc y sodio (debe consumirse moderadamente por personas hipertensas), potasio, ácido fólico y vitamina E.


cochayuyo paquete 1

Paquete de cochayuyo.

Usos tradicionales del cochayuyo:

a) Uso interno:

  • Obesidad.
  • Colesterol alto.
  • Hipotiroidismo.
  • Hígado graso.
  • Hipertensión.
  • Diabetes mellitus.

Preparación:
El macerado se prepara dejando una cucharada de la planta seca y triturada en agua toda la noche.
Beber 1 taza en ayunas
infusion


b) Uso externo:
_ Elimina tumores escrofulosos (tumores blandos no cancerosos). Se utiliza como cataplasma, sancochando una cucharada de planta seca y triturada en una taza de agua caliente, que después se machaca en un mortero.
_ La planta guisada (en ensalada u otro plato caliente) ayuda a combatir la obesidad por su alto aporte de fibra soluble e insoluble.


Precauciones:

En caso de hipertiroidismo limitar su ingesta.


cochayuyo paquetes

Es muy nutritivo, delisioso y económico.

guiso de cochayuyo

Guiso de cochayuyo.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Buchú – (Agathosma betulina). Propiedades y formas de uso.

Buchú – (Agathosma betulina). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del buchú: Agathosma betulina (Berg.) Pillans
Partes a usar: Hojas.

Este arbusto, tiene su origen en África del Sur, se desarrolla bien sobre suelos secos y laderas de montañas donde suele ser cultivado. Es una especie botánica de climas cálidos y templados.

Se usa como planta ornamental. Se propaga por germinación de semillas. Las hojas se toman durante la época de floración. Con el nombre Buchú se conocen además varias otras especies, como Agathosma crenulata, Barosma serratifolia.

buchú partes

Partes del buchú.


Usos tradicionales del buchú:

a) Uso interno:

  • Inflamación e infección de las vías urinarias.
  • Cistitis suaves; dolores reumáticos.

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas trituradas por 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

  • Heridas de la piel.
  • Inflamaciones de la mucosa bucal.

En reumatismos usar como compresas.
La misma infusión se usa para lavados locales y enjuagues bucales.


Precauciones:
No exceder las dosis recomendadas.

planta buchú

Buchú.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Bardana / Lampazo Propiedades y formas de uso.

Bardana / Lampazo Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la bardana: Arctium lappa L.
Partes a usar: Toda la planta.

En medicina popular, de la bardana se utilizan las hojas, raíces y semillas. Se estima que las raíces son depurativas, tienen efecto laxante, diurético, diaforético, antirreumático, antibiótico, además de estimular el apetito.
Pueden emplearse en forma de compresas para tratar abscesos, psoriasis y la fase descamativa del eczema.

Las hojas poseen un efecto laxante suave, diurético y depurativo; las semillas sirven para prevenir la fiebre, reducir los niveles sanguíneos de azúcar y son también antiinflamatorias, antibacterianas, relajantes, demulcentes y tónicas; toda la planta se usa contra quistes y tumores.
En fitoterapia es muy utilizada como drenador renal, hepático, pancreático y cutáneo.

Los rizomas y raíces se desentierran en otoño del primer año, o en la primavera siguiente cuando aparecen las flores. Las hojas se cosechan antes o durante la floración temprana, y las semillas cuando maduran en verano tardío.

En países como Japón, las raíces son muy apreciadas como verdura alimenticia siendo cultivada con frecuencia. Previo al momento de la floración, los tallos pueden hervirse y ser consumidos; de igual modo la raíz, luego de ser picada y hervida.

planta bardana lampazo

Partes de la planta.


Usos tradicionales de la bardana:

a) Uso interno: Trastornos reumáticos, digestión difícil, retención de líquido.

  • La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida:
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


    La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada de raíz y tallo picado o triturado en 1 litro de agua fría que se deja reposar algunas horas y luego se hierve no más de 5 minutos y al final se cuela:
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:
Enfermedades de la piel (heridas, úlceras y psoriasis), hemorroides.

  • La misma infusión para uso externo en forma de compresas o lavados.
planta bardana lampazo medicinal

Bardana

bardana planta

Bardana.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Borraja – (Borago officinalis). Propiedades y formas de uso.

Borraja – (Borago officinalis). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la borraja: Borago officinalis L.
Partes a usar: Hojas-flores

La borraja es una planta originaria de la zona mediterránea europea y del Asia Menor, siendo su distribución actual muy amplia en todo el mundo.
Crece en tierras bajas y suelos arenosos bien soleados, aunque también en climas fríos. Asimismo, se cultiva en jardines y huertos como planta ornamental.

Se reproduce por semillas que deben cubrirse con bastante tierra, ya que requiere mucha oscuridad para germinar. Para colectar las sumidades floridas de la borraja se cortan sólo las partes superiores del tallo, lo que da lugar a que aparezcan nuevas ramitas; el material se pone a secar en capas finas, primero al sol para que se marchite, y luego a la sombra o en secadora a una temperatura no superior a los 40°C.

Recientemente esta planta ha adquirido un renovado interés agrícola debido al incremento del mercado potencial del ácido gama linolénico (GLA). Así, por ejemplo, en Canadá occidental se ha producido un aumento significativo en su producción como cultivo mayor, situación que ha conducido, en nuestro país, al estudio de las prácticas más adecuadas para el manejo agrícola de esta especie. En algunos países la borraja se utiliza tambien como hortaliza : sus hojas se cocinan y se comen en tortillas y sus cogollos picados se consumen en ensaladas.

borraja planta

Borraja


Usos tradicionales de la borraja:

a) Uso interno:
Fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfrío, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales.

  • La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida.
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

Afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis).
Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.


Precauciones:
  • No usar por vía oral durante el embarazo.
  • No administrar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones muy concentradas.
  • Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas.
 planta

Flores de borraja

hojas de borraja planta

Hojas de borraja


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest