por Cristian
Nombre científico: Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook.
Descripción: arbusto que forma cojines muy duros, aromático, de hojas xerófilas y persistentes. Rizoma vertical grueso, leñoso, algo escamoso. Hojas arrosetadas, lisas, verde amarillentas.
Flores 6-10, dispuestas en el centro de las rosetas de hojas.
Fruto en esquizocarpo, amarillento o rojizo, de 1 cm de largo por 1,2 o más de ancho.
Farmacodinamia: Se ha determinado potencia inhibitoria contra Toxoplasma gondii y capacidad analgésica.
¿Cuáles son las propiedades de la llareta?
En medicina popular se emplea toda la planta de llareta para tratar afecciones biliares, como depurador de la sangre y del aparato urinario, para bajar la glicemia en pacientes con diabetes no insulinodependiente, como laxante suave; la goma se usa para mitigar el dolor de muelas.
Aspectos agronómicos: No hay antecedentes acerca de su reproducción. En el norte del país se denominan “llaretas”, además de Laretia acaulis, a otras dos plantas del género Azorella que también tienen la particularidad de crecer en forma de cojines duros: Azorella compacta Phil. y Azorella madreporica Clos.
En las últimas décadas el uso indiscriminado de esta planta como combustible ha disminuido notablemente las poblaciones de llaretales.
Conservación: Es una planta muy amenazada, “vulnerable”.
Florece de diciembre a enero en la cordillera alta de la región de Coquimbo hasta la zona del Maule; también en la Cordillera de Nahuelbuta.
En el área andina de la Región Metropolitana de Santiago se la encuentra desde los 2.400 a los 3.200 metros sobre el nivel del mar.
—————————————————————————————
Ficha rápida de la llareta
Nombre científico: Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook.
Partes a usar: toda la planta (champa).
Usos tradicionales
a) Uso interno:
- Molestias urinarias y digestivas.
- En personas diabéticas no insulino dependientes.
La infusión se prepara con 1 cucharada de llareta para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
b) Uso externo:
- La goma (resina) de la llareta se emplea localmente en dolores de dientes.
Precauciones: estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias!
por Cristian |
Nombre científico del abedul: (Betula pendula Roth)
Partes a usar: Hojas-corteza.
Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, de corteza blanca y agrietada en la base del tronco. Hojas caducas, romboidales a triangulares, terminadas en punta, de bordes serrados, lisas y de nervios ramificados. Flores pequeñas y verdosas que tienen la particularidad de nacer antes que le broten las hojas. El fruto tiene tres lóbulos. Las semillas, más o menos oblongas, están envueltas en una vaina con dos minúsculas alas del doble de su ancho.
Uso popular: generalmente se utilizan las hojas, aunque a veces también la corteza, en el tratamiento de trastornos renales, por sus propiedades diuréticas y desinfectantes de las vías urinarias y en malestares reumáticos; también se usa como febrífugo y para el control de la diabetes no insulino-dependiente. La infusión de las hojas, además, se emplea para lavar y tratar heridas, y en forma de enjuague para prevenir la caída del cabello.
Antecedentes agronómicos: el abedul es una planta originaria de Asia Central y Septentrional, muy difundido en Europa, así como en el norte de Estados Unidos y Canadá. En Sudamérica se encuentra en menor escala. Se le cultiva como especie ornamental para parques y jardines.
Es una planta bastante resistente que crece con rapidez sobre todo los primeros años. No requiere suelos particularmente ricos, pero es conveniente que éstos sean ácidos, ligeros, frescos, que mantengan siempre cierta humedad y que reciban bastante luminosidad. Tolera bien las bajas temperaturas, pero no las altas ni el ambiente seco, por lo que en épocas de sequía no debe descuidarse su riego. La poda de los ejemplares adultos debe ser mínima, ya que las podas más severas pueden hacer perder mucha savia al árbol. Es resistente al viento y a la contaminación, no así a los hongos, los que suelen atacarlo con facilidad. Se multiplica por semillas en primavera.

Detalle de las hojas del abedul.
Usos tradicionales del abedul:
a) Uso interno: trastornos renales y de las vías urinarias; estados reumáticos y febriles; control de la diabetes mellitus no insulino-dependiente.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Lavados de heridas infectadas.
- Piel con comezón.
- Previene la caída del cabello.
Usar la misma infusión para los lavados.
Precauciones:
- Evitar su uso en casos de edema por disfunción cardiaca y falla renal.
- Por su contenido en salicilatos, no usar demasiado concentrado en pacientes con hemorragias activas o que estén siguiendo tratamientos con hemostáticos o anticoagulantes.

Semillas de abedul

Bosque de abedules
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
IR al listado de plantas medicinales.