por Cristian
El Tilo (Tilia cordata), también conocido como tila menor, es un árbol de origen europeo muy valorado por sus propiedades medicinales.
Su infusión es una de las más consumidas en el mundo, especialmente por quienes buscan relajarse de forma natural.
Si estás interesado en remedios herbales, bienestar natural o plantas medicinales, sigue leyendo: este artículo te ayudará a descubrir por qué el este árbol es una joya botánica.

Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Pertenece a la familia Malvaceae, y sus flores, hojas y corteza tienen aplicaciones medicinales. Aunque existen varias especies de tilo, la Tilia cordata es especialmente apreciada por su potencia terapéutica y su delicado aroma floral.
Propiedades
El tilo es conocido por sus propiedades sedantes, antiespasmódicas y diaforéticas. A continuación te detallamos sus principales componentes activos:
_ Aceites esenciales (farnesol)
_ Flavonoides (quercetina, rutina)
_ Mucílagos
_ Taninos
_ Ácidos fenólicos
Estos compuestos son responsables de los efectos calmantes y antiinflamatorios que hacen del tilo una planta imprescindible en la fitoterapia.

Beneficios del Tilo para la Salud
1. Alivia el estrés y la ansiedad
El uso más popular del tilo es como infusión relajante. Tomar una taza antes de dormir puede ayudarte a conciliar el sueño de manera natural, sin efectos secundarios.
2. Combate el insomnio
Sus efectos sedantes suaves ayudan a reducir la actividad del sistema nervioso, ideal para personas con insomnio ocasional o dificultades para dormir.
3. Apoya el sistema digestivo
El tilo también es útil para calmar dolores de estómago relacionados con el estrés y la tensión nerviosa.
4. Mejora síntomas del resfriado
Su acción diaforética (promueve la sudoración) ayuda a bajar la fiebre y eliminar toxinas durante gripes o resfriados.
5. Reduce la presión arterial
Al relajar los vasos sanguíneos, puede contribuir a una presión arterial más estable. (Consulta siempre a un médico si tomas medicamentos para la hipertensión).

¿Cómo preparar una infusión de Tilo?
Ingredientes:
_ 1 cucharadita de flores secas de tilo
_ 250 ml de agua caliente

Preparación:
_ Lleva el agua a punto de ebullición.
_ Añade las flores de tilo y deja reposar 5–10 minutos.
_ Cuela y bebe caliente, preferentemente antes de dormir.
💡 Consejo: Puedes combinarlo con valeriana o melisa para potenciar su efecto relajante.
Contraindicaciones del Tilo
Aunque es seguro para la mayoría de las personas, no se recomienda en los siguientes casos:
_ Personas alérgicas a sus componentes
_ Mujeres embarazadas o en lactancia (consultar con un especialista)
_ Personas con enfermedades cardíacas graves
¿Dónde comprar Tilo de calidad?
👉 En tiendas naturistas, farmacias herbales o tiendas online. Asegúrate de buscar productos certificados y orgánicos.

Conclusión
El Tilo (Tilia cordata) es mucho más que una simple planta: es un aliado natural para calmar la mente, mejorar el sueño y cuidar tu salud de forma suave y eficaz. Ya sea en infusión, tintura o complemento, es una opción segura y accesible que merece un lugar en tu botiquín natural.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

por Cristian |
Nombre Científico del naranjo amargo: Citrus aurantium
Otros nombres: naranjo amargo o naranjo agrio.
Descripción
Es un árbol siempreverde, de 8 –10 metros de altura, leñoso y de abundante follaje, su tronco es grueso y erecto; su corteza suave y café; sus ramas verdes y sus espinas no muy puntiagudas de 2-8 cm de largo.
Hojas aovadas lanceoladas de hasta 8 cm de largo. Contiene pequeñas glándulas de aceite.
Sus flores son muy aromáticas (conocidas como azahares), pueden ser blancas o rosadas.

Farmacodinamia: sus principios amargos le dan a la naranja amarga propiedades tónicas y aperitivas. En la medicina tradicional se emplean las hojas, flores, corteza y fruto; la infusión preparada con sus hojas se utiliza para el tratamiento de problemas digestivos como: cólicos, dispepsia, inapetencia o náuseas, también para afecciones respiratorias (bronquitis, tos, resfríos); las flores, en infusión o jarabe, las otras partes de la planta se utilizan como tranquilizante nervioso y antidepresivo (dolor de cabeza, insomnio). Algunos autores advierten sobre el uso de formulaciones de esta planta en tratamientos para la obesidad. Está contraindicado en uso de medicamentos que contengan ciclosporina.
Aspectos agronómicos: Requiere terrenos asoleados, bien drenados, ligeramente ácidos y abundantes en humus. Se propaga por semillas sembradas en bolsas durante 1 a 2 años, luego se deben plantar en un lugar definitivo; no requiere cuidados especiales; es atacada por la mayoría de las plagas y enfermedades trasmitidas por pulgones, y fúngicas.
La colecta de sus hojas se hace preferentemente en primavera y se secan mejor a la sombra; sus flores se recogen al comenzar a abrirse y se secan inmediatamente a la sombra y se deben manipular cuidadosamente porque son muy delicadas; los frutos se recogen un poco antes de su madurez, se les quita la cáscara y se secan también a la sombra.
Después del secado, el material se guarda a temperatura ambiente, en envases secos.

NARANJO AMARGO / NARANJO AGRIO. (Citrus aurantium),
Partes a usar: hojas-flores-cáscara.
Propiedades medicinales del Naranjo amargo
Usos tradicionales:
• Insomnio.
• Nerviosismo.
• Estrés (infusión de flores):
• Dispepsias.
• Inapetencia.
• Indigestión.
• Asma.
• Gripe.
• Resfríos.
• Tos (cocimiento de la cáscara).
• Fragilidad capilar.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida, dejando reposar durante 5 minutos: beber 2 tazas en la tarde.
Su decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada de cáscara en 1litro de agua durante diez minutos: beber 1 taza 3 veces en el día.

infusión.
Precauciones:
_ Puede llevar efectos adversos cardiovasculares ya sea en la frecuencia cardiaca o en la presión sanguínea, los que pueden ser potenciados por cafeína.
_ No se debe administrar simultáneamente con medicamentos que contengan ciclosporina.
_ Deben evitar su consumo personas en tratamiento con IMAO (antidepresivos Inhibidores de la enzima Mono Amino Oxidasa), con hipertensión severa, diabetes mellitus, glaucoma e hipertrofia prostática.
Visitanos en Facebook
Otros antecedentes: su uso está avalado por la tradición.

Precauciones:
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá
por Cristian |
El estreñimiento es una irregularidad del sistema digestivo que consiste en una retención excesiva de agua en el intestino grueso con el consiguiente endurecimiento de las heces, por esto se hace difícil su expulsión.
Se podría decir que alguien sufre de estreñimiento cuando tiene problemas para evacuar por un período de más de 72 horas.
Este mal puede deberse a la ingesta de ciertos medicamentos, o suplementos como el hierro, bajo consumo de agua o una alimentación poco adecuada.
Existen muchos remedios usados para combatir el estreñimiento de manera muy efectiva y natural sin la necesidad de recurrir a las farmacias.
6 remedios naturales para el estreñimiento
Ciruelas

Ciruelas secas
Las ciruelas se han usado durante generaciones para combatir el estreñimiento. Una ciruela seca tiene alrededor de un gramo de fibra y además contienen una sustancia llamada sorbitol, un tipo de azúcar fermentable al que se asigna su efecto laxante.
Un remedio popular es poner unas cuatro ciruelas secas en un vaso con agua antes de irse a dormir, luego, en la mañana se debe comer las ciruelas y beber del líquido.
Semillas de lino

Semillas de lino
Tienen un alto contenido de fibra, ácidos grasos omega 3 y algunas propiedades laxantes que ayudan a mejorar el movimiento intestinal.
Una cucharada de semillas molidas contiene dos gramos de fibra.
Para consumirlas, se puede poner en remojo una cucharada de estas semillas en un vaso de agua, durante toda la noche para beberlo a la mañana siguiente en ayunas.
También es recomendable moler las semillas, ya que nuestro organismo no puede digerirlas.
Las semillas molidas pueden consumirse con agua o ser espolvoreadas en ensaladas, jugos o batidos.
Manzanas y plátanos

Manzanas y platano
Las manzanas contienen pectina, una sustancia que ayuda al correcto funcionamiento de los intestinos.
Científicos del Instituto Nacional de Alimentos de la Universidad de Dinamarca descubrieron que las manzanas favorecen la salud intestinal al aumentar el número de bacterias saludables, que se alimentan de pectina. (BMC Microbiology 2010, 10:13)
Los plátanos, por su parte, tienen un alto contenido de fibra. Una banana aporta cerca del 10% de la cantidad diaria de fibra recomendada.
Vegetales de hoja verde

Vegetales verdes
Las verduras como la col rizada, endivias y la espinaca son una excelente fuente de fibra y de aceites grasos Omega 3, que ayudan al tránsito intestinal.
El beneficio que aportan estas verduras es más potente ya que también contienen grandes cantidades de magnesio, que tiene propiedades laxantes.
El Servicio Nacional del Reino Unido recomienda consumir entre 18 y 30 gramos de fibra al día.
Café

Taza de cafe
El consumo moderado de café promueve el movimiento del intestino en algunas personas, y su efecto puede producirse en cuestión de minutos, sin embargo, no es recomendable depender de él para corregir el estreñimiento, debido a que la cafeína podría dificultar que el organismo establezca un ritmo natural.
Agua y elevación de rodillas

Vaso de agua
Otros de los remedios naturales sugeridos en distintos foros incluyen: sopa de calabacín, el aloe vera, semillas de sésamo y el aceite de oliva con limón.
El agua es el factor más importante en el problema de estreñimiento, es indispensable consumir mucha agua, se recomiendan 2 litros al día.
El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido recomienda que, a la hora de ir al baño, se coloquen los pies en una banqueta, de manera tal que las rodillas queden más elevadas que las caderas, de esta forma se facilita la evacuación.
Fuente BBC
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Partes a usar: Flores.
La caléndula Es de orígen Egipcio y del sur de Europa, es ampliamente cultivada con fines ornamentales y medicinales. Se desarrolla bien en climas templados y, aunque resiste bien heladas y sequías, necesita un lugar bien asoleado para su óptimo desarrollo.
La multiplicación se lleva a cabo por semillas, de manera manual o mecánica, directo sobre el terreno de cultivo. En lugares de invierno poco riguroso, la mejor época para su siembra es otoño (incluso primavera), ya que permite iniciar una cosecha anticipada y obtener más flores, las que se colocan en capas delgadas y se secan rápidamente en secadero, o lentamente a la sombra en cobertizos bien ventilados. Si el mercado requiere sólo pétalos secos, éstas son removidos después del secado.
La caléndula se utiliza en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, aunque con anteriormente ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal, así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos.
También se utiliza en cosmética para cremas hidratantes.

Flores de caléndula.
Usos tradicionales de la caléndula:
a) Uso interno:
- Problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos).
- Regula la función menstrual.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas).
- Hemorroides.
- Infecciones vaginales por hongos.
Para uso externo se puede emplear la misma infusión anterior, en lavados y compresas; también se puede usar la tintura y la pomada.
Precauciones:
No se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin supervisión médica.

Flor de la caléndula.

Flores de caléndula.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del boldo: Peumus boldus Mol.
Partes a usar: Hojas.
El boldo es un árbol endémico de Chile; se puede encontrar entre las provincias de Limarí y Osorno. Se desarrolla en variadas condiciones, bien adaptado a lugares secos y suelos pedregosos.
Florece entre junio a agosto y sus frutos maduran entre los meses de diciembre y enero. Su reproducción por esquejes de madera nueva es la más eficiente, el porcentaje de germinación de las semillas es demasiado bajo debido, principalmente, al efecto inhibidor del aceite esencial contenido en el pericarpio del fruto.
Antes de la Conquista española, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas.
En la actualidad se utiliza prácticamente en toda la población. Es la especie nacional más difundida a nivel mundial.

Dibujo de la planta boldo.
Usos tradicionales del boldo:
a) Uso interno:
- Molestias gastrointestinales y digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias).
- Laxante suave.
- Protector hepático.
- Sedante nervioso.
La infusión se prepara con 1 cucharada para 1 litro de agua hirviendo.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
Dolores reumáticos y neurálgicos.
La misma infusión puede ser usada en baños y cataplasmas.
Precauciones:
- Evitar uso en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia).
- Prohibida su administración oral durante el embarazo ni en niños menores de 10 años.
- No usar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones demasiado concentradas.
- En pacientes con cálculos renales usar sólo bajo vigilancia médica.
Otros antecedentes:
Su uso en molestias gastrointestinales y hepáticas, así como sus propiedades anti-inflamatorias, están avalados por estudios clínicos.

Hojas de boldo.

Planta boldo.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂