por Cristian |
Nombre científico del perejil: Petroselinum crispum
- Alcanza los 15 cm de altura y tiene tallos con flores verdeamarillentas que pueden llegar a los 60 cm.
- El perejil es una de las plantas aromáticas más populares de la gastronomía mundial.
- Sus hojas son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman crudas, ya que la cocción elimina parte de sus componentes vitamínicos.
- Una infusión de perejil se puede usar como diurético.
- Los herboristas chinos y alemanes recomiendan tomarlo como un té para regular la hipertensión.
- Los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria.
- También se usa frecuentemente como emenagogo, (estimular la menstruación).
- Ayuda a calmar los dolores menstruales.


Contraindicaciones:
- Contiene gran cantidad de ácido oxálico, componente implicado en la formación de piedras en el riñón y en deficiencias nutricionales.
- No debe consumirse como medicamento o suplemento en mujeres embarazadas.
- Aceite, raíz, hojas o semillas de perejil pueden llevar a una estimulacion uterina.
Consumo:
- Se puede consumir directamente la planta acomañando comidas y ensaladas, preferentmente crudo, para aprovechar sus propiedades.
- Jugo: Otra alternativa es licuar unas ramitas de perejil mezclado con agua y beber un par de vasos al día.
- Infusión: En 2 tazas de agua hirviendo, colocar 2 cucharadas soperas de raices de perejil, tapar la olla y dejar reposar 5 minutos, luego se puede tomar un vaso de este té unas 3 veces al día.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian
Nombre científico del cabello de ángel: Cuscuta chilensis Ker-Gawl.
Partes a usar: Planta completa.
Planta chilena, parásita, sin clorofila y sin hojas, que se distingue del vegetal que ha infectado (mesonero) por el color amarillento de sus tallos y el blanco de sus pequeñas flores aromáticas.
Abunda de preferencia en las regiones del centro y sur del país. En términos agronómicos es una maleza bastante perjudicial, por lo que más que protegerla se le trata de eliminar por todos los medios, considerando lo difícil que resulta acabar con ella ya que vuelve a brotar en forma pertinaz.
El cabello de ángel crece sobre árboles y arbustos como boldos y peumos, pero también ataca sembrados, sobre todo de alfalfa, trébol, lino, cáñamo y otros. En realidad, puede crecer sobre casi cualquier planta.
En el mundo se han descrito sobre 150 especies de Cuscuta distribuidas en todos los continentes, excepto en la Antártida.

Cabello de ángel.
Usos tradicionales del cabello de ángel:
a) Uso interno: Diurético.
La infusión se prepara con una cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Abscesos (acumulación de pus en los tejidos).
- Inflamaciones.
Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.
Precauciones:
- No administrar a embarazadas.
- Ni en infusiones orales muy concentradas pues posee cierta toxicidad.
Otros antecedentes:
Su uso como anti-inflamatorio tiene evidencia científica.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la bardana: Arctium lappa L.
Partes a usar: Toda la planta.
En medicina popular, de la bardana se utilizan las hojas, raíces y semillas. Se estima que las raíces son depurativas, tienen efecto laxante, diurético, diaforético, antirreumático, antibiótico, además de estimular el apetito.
Pueden emplearse en forma de compresas para tratar abscesos, psoriasis y la fase descamativa del eczema.
Las hojas poseen un efecto laxante suave, diurético y depurativo; las semillas sirven para prevenir la fiebre, reducir los niveles sanguíneos de azúcar y son también antiinflamatorias, antibacterianas, relajantes, demulcentes y tónicas; toda la planta se usa contra quistes y tumores.
En fitoterapia es muy utilizada como drenador renal, hepático, pancreático y cutáneo.
Los rizomas y raíces se desentierran en otoño del primer año, o en la primavera siguiente cuando aparecen las flores. Las hojas se cosechan antes o durante la floración temprana, y las semillas cuando maduran en verano tardío.
En países como Japón, las raíces son muy apreciadas como verdura alimenticia siendo cultivada con frecuencia. Previo al momento de la floración, los tallos pueden hervirse y ser consumidos; de igual modo la raíz, luego de ser picada y hervida.

Partes de la planta.
Usos tradicionales de la bardana:
a) Uso interno: Trastornos reumáticos, digestión difícil, retención de líquido.
- La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada de raíz y tallo picado o triturado en 1 litro de agua fría que se deja reposar algunas horas y luego se hierve no más de 5 minutos y al final se cuela:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
Enfermedades de la piel (heridas, úlceras y psoriasis), hemorroides.
- La misma infusión para uso externo en forma de compresas o lavados.

Bardana

Bardana.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂