
Ruda Aliado natural contra muchas enfermedades.
Nombre científico de la ruda: Ruta Chalepensis L.
Descripción:
Es un arbusto siempreverde, de 30 a 60 cm de altura, liso, fuertemente oloroso.
Hojas de 2 – 15 cm de largo. Flores color amarillo vivo, conforman ramilletes. La planta entera tiene un aroma característico inconfundible. Ruta chalepensis se distingue de Ruta graveolens por la presencia de “cilios” en los bordes de sus pétalos, los que pueden ser observados a simple vista.
Usos:
Se utilizan las ramas de la ruda con sus hojas, sobre todo, para calmar los cólicos abdominales y eliminar parásitos intestinales; como estimulante del flujo menstrual en casos de reglas dolorosas, irregulares y débiles.
En forma externa se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis, eccemas, conjuntivitis o como remedio natural contra la pediculosis.
En muchas culturas, esta planta tiene también usos mágicos o religiosos; se cree que protege contra los malos espíritus por lo que se emplea en sahumerios o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa.
Aspectos agronómicos:
La ruda crece en suelos bien drenados, arcillosos o arenosos y a pleno sol. Se multiplica por semillas y esquejes. La semillas son viables por 2-3 años y germinan en 17-26 días a una temperatura óptima de 12-15°C; el desarrollo inicial es lento. Se prefiere la propagación por cortes de tallos mayores de un año.
Usos tradicionales de la Ruda
Uso interno de la ruda:
- Cólicos abdominales y parásitos intestinales.
- Trastornos menstruales.
- Hemorragias.
La infusión se prepara con una 1 cucharada de ruda para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo de la ruda:
- Malestares reumáticos (en compresa).
- Sarna (lavados).
- Eccemas (lavados)..
- Conjuntivitis (lavados)..
- Eliminación de piojos (lavados).
Precauciones: - La ruda es una planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio.
- Está contraindicado durante el embarazo.
- En estado fresco puede producir fotodermatitis de contacto.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Caléndula – (Calendula officinalis L.). Propiedades y formas de usar.
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Partes a usar: Flores.
La caléndula Es de orígen Egipcio y del sur de Europa, es ampliamente cultivada con fines ornamentales y medicinales. Se desarrolla bien en climas templados y, aunque resiste bien heladas y sequías, necesita un lugar bien asoleado para su óptimo desarrollo.
La multiplicación se lleva a cabo por semillas, de manera manual o mecánica, directo sobre el terreno de cultivo. En lugares de invierno poco riguroso, la mejor época para su siembra es otoño (incluso primavera), ya que permite iniciar una cosecha anticipada y obtener más flores, las que se colocan en capas delgadas y se secan rápidamente en secadero, o lentamente a la sombra en cobertizos bien ventilados. Si el mercado requiere sólo pétalos secos, éstas son removidos después del secado.
La caléndula se utiliza en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, aunque con anteriormente ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal, así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos.
También se utiliza en cosmética para cremas hidratantes.

Flores de caléndula.
Usos tradicionales de la caléndula:
a) Uso interno:
- Problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos).
- Regula la función menstrual.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas).
- Hemorroides.
- Infecciones vaginales por hongos.
Para uso externo se puede emplear la misma infusión anterior, en lavados y compresas; también se puede usar la tintura y la pomada.
Precauciones:
No se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin supervisión médica.

Flor de la caléndula.

Flores de caléndula.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Chilco / Fucsia Propiedades y formas de uso.
Nombre científico del chilco: Fuchsia magellanica L.
Partes a usar: Hojas, flores.
El chilco es una planta nativa que se distribuye desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes, especialmente abundante en el sur. Se le encuentra en lugares húmedos (quebradas, vertientes, riveras de cursos de agua). Una de sus variedades, el chilco rosado (Fuchsia magellanica var. eburnea Pisano), se encuentra en riesgo, pero actualmente se está recuperando en viveros.
Es un arbusto de desarrollo rápido, sobre todo si se propaga por estacas o esquejes; por semillas el proceso es más lento y empieza a florecer al tercer año.
La mejor forma de propagalo es mediante estacas apicales o subapicales: en verano, en cama fría, en arena, con hormonas enraizantes; en invierno por estacas plantadas directamente al suelo.
Requiere suelos húmedos, neutros o ácidos, ricos en materia orgánica pero con buen drenaje y humedad atmosférica. Prefiere luminosidad media y crece mejor en semisombra o donde reciba sol por la mañana.
Necesita riego mediano a abundante.
El chilco se cultiva como arbusto ornamental por sus vistosas flores, y por su capacidad de rebrotar con fuerza después de la poda, produciendo así una gran cantidad de ramas nuevas que florecen a la llegada del verano.

Chilco.
Usos tradicionales del chilco:
- Menstruaciones escasas o ausentes.
- Dolores menstruales.
- Disminuye la fiebre.
- Aumenta el flujo de orina.
Preparación: Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos y dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
No administrar durante el embarazo.

Detalle de la flor del chilco.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Bolsita del Pastor / Mastuerzo Propiedades y formas de usar.
Nombre científico de la bolsita del pastor: Capsella bursapastoris (L.) MEDIK.
Partes a usar: Tallos-hojas-flores-corteza
Especie de origen europeo y hábitat muy extenso, crece en forma silvestre en zonas templadas del planeta, en suelos pedregosos o arenosos (mayormente ricos en nitrógeno), sitios eriazos, campos, huertos; es una planta muy polimorfa considerada una “mala hierba”.
Para uso medicinal, al principio de floración se recolectan los tallos, cortándolos completos con su roseta de hojas terrestres; después de limpiarlos se colocan a secar por capas finas, dándoles vueltas frecuentemente; no se deben recoger las plantas que presenten una superficie blanquecina (hongo parásito Cystopus candidus). La planta seca se guarda en bolsas cerradas, en un lugar seco. No almacenar por más de un año.

Hoja de bolsa de pastor.
Usos tradicionales de la bolsita del pastor
a) Uso interno:
- Desórdenes menstruales.
- Hemorragias (digestivas, uterinas, renales, intestinales).
- Diarrea.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal fresco para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
La decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada de corteza en 1 litro de agua por 10 minutos:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Lavado de heridas y úlceras.
- Hemorragia nasal.
- Atrofia muscular.
_ La misma infusión o decocción también sirven para lavar heridas y hacer masajes y frotaciones.
_ Para masaje en atrofia muscular, dejar macerar planta fresca en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.
Precauciones:
- No hacer tratamientos largos.
- No usar durante el embarazo.

Bolsa de pastor.

Detalle de la planta.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Borraja – (Borago officinalis). Propiedades y formas de uso.
Nombre científico de la borraja: Borago officinalis L.
Partes a usar: Hojas-flores
La borraja es una planta originaria de la zona mediterránea europea y del Asia Menor, siendo su distribución actual muy amplia en todo el mundo.
Crece en tierras bajas y suelos arenosos bien soleados, aunque también en climas fríos. Asimismo, se cultiva en jardines y huertos como planta ornamental.
Se reproduce por semillas que deben cubrirse con bastante tierra, ya que requiere mucha oscuridad para germinar. Para colectar las sumidades floridas de la borraja se cortan sólo las partes superiores del tallo, lo que da lugar a que aparezcan nuevas ramitas; el material se pone a secar en capas finas, primero al sol para que se marchite, y luego a la sombra o en secadora a una temperatura no superior a los 40°C.
Recientemente esta planta ha adquirido un renovado interés agrícola debido al incremento del mercado potencial del ácido gama linolénico (GLA). Así, por ejemplo, en Canadá occidental se ha producido un aumento significativo en su producción como cultivo mayor, situación que ha conducido, en nuestro país, al estudio de las prácticas más adecuadas para el manejo agrícola de esta especie. En algunos países la borraja se utiliza tambien como hortaliza : sus hojas se cocinan y se comen en tortillas y sus cogollos picados se consumen en ensaladas.

Borraja
Usos tradicionales de la borraja:
a) Uso interno:
Fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfrío, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales.
- La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
Afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis).
Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.
Precauciones:
- No usar por vía oral durante el embarazo.
- No administrar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones muy concentradas.
- Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas.

Flores de borraja

Hojas de borraja
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
- La ruda es una planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio.
- Está contraindicado durante el embarazo.
- En estado fresco puede producir fotodermatitis de contacto.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Caléndula – (Calendula officinalis L.). Propiedades y formas de usar.
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Partes a usar: Flores.
La caléndula Es de orígen Egipcio y del sur de Europa, es ampliamente cultivada con fines ornamentales y medicinales. Se desarrolla bien en climas templados y, aunque resiste bien heladas y sequías, necesita un lugar bien asoleado para su óptimo desarrollo.
La multiplicación se lleva a cabo por semillas, de manera manual o mecánica, directo sobre el terreno de cultivo. En lugares de invierno poco riguroso, la mejor época para su siembra es otoño (incluso primavera), ya que permite iniciar una cosecha anticipada y obtener más flores, las que se colocan en capas delgadas y se secan rápidamente en secadero, o lentamente a la sombra en cobertizos bien ventilados. Si el mercado requiere sólo pétalos secos, éstas son removidos después del secado.
La caléndula se utiliza en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, aunque con anteriormente ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal, así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos.
También se utiliza en cosmética para cremas hidratantes.

Flores de caléndula.
Usos tradicionales de la caléndula:
a) Uso interno:
- Problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos).
- Regula la función menstrual.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas).
- Hemorroides.
- Infecciones vaginales por hongos.
Para uso externo se puede emplear la misma infusión anterior, en lavados y compresas; también se puede usar la tintura y la pomada.
Precauciones:
No se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin supervisión médica.

Flor de la caléndula.

Flores de caléndula.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Chilco / Fucsia Propiedades y formas de uso.
Nombre científico del chilco: Fuchsia magellanica L.
Partes a usar: Hojas, flores.
El chilco es una planta nativa que se distribuye desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes, especialmente abundante en el sur. Se le encuentra en lugares húmedos (quebradas, vertientes, riveras de cursos de agua). Una de sus variedades, el chilco rosado (Fuchsia magellanica var. eburnea Pisano), se encuentra en riesgo, pero actualmente se está recuperando en viveros.
Es un arbusto de desarrollo rápido, sobre todo si se propaga por estacas o esquejes; por semillas el proceso es más lento y empieza a florecer al tercer año.
La mejor forma de propagalo es mediante estacas apicales o subapicales: en verano, en cama fría, en arena, con hormonas enraizantes; en invierno por estacas plantadas directamente al suelo.
Requiere suelos húmedos, neutros o ácidos, ricos en materia orgánica pero con buen drenaje y humedad atmosférica. Prefiere luminosidad media y crece mejor en semisombra o donde reciba sol por la mañana.
Necesita riego mediano a abundante.
El chilco se cultiva como arbusto ornamental por sus vistosas flores, y por su capacidad de rebrotar con fuerza después de la poda, produciendo así una gran cantidad de ramas nuevas que florecen a la llegada del verano.

Chilco.
Usos tradicionales del chilco:
- Menstruaciones escasas o ausentes.
- Dolores menstruales.
- Disminuye la fiebre.
- Aumenta el flujo de orina.
Preparación: Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos y dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
No administrar durante el embarazo.

Detalle de la flor del chilco.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Bolsita del Pastor / Mastuerzo Propiedades y formas de usar.
Nombre científico de la bolsita del pastor: Capsella bursapastoris (L.) MEDIK.
Partes a usar: Tallos-hojas-flores-corteza
Especie de origen europeo y hábitat muy extenso, crece en forma silvestre en zonas templadas del planeta, en suelos pedregosos o arenosos (mayormente ricos en nitrógeno), sitios eriazos, campos, huertos; es una planta muy polimorfa considerada una “mala hierba”.
Para uso medicinal, al principio de floración se recolectan los tallos, cortándolos completos con su roseta de hojas terrestres; después de limpiarlos se colocan a secar por capas finas, dándoles vueltas frecuentemente; no se deben recoger las plantas que presenten una superficie blanquecina (hongo parásito Cystopus candidus). La planta seca se guarda en bolsas cerradas, en un lugar seco. No almacenar por más de un año.

Hoja de bolsa de pastor.
Usos tradicionales de la bolsita del pastor
a) Uso interno:
- Desórdenes menstruales.
- Hemorragias (digestivas, uterinas, renales, intestinales).
- Diarrea.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal fresco para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
La decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada de corteza en 1 litro de agua por 10 minutos:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Lavado de heridas y úlceras.
- Hemorragia nasal.
- Atrofia muscular.
_ La misma infusión o decocción también sirven para lavar heridas y hacer masajes y frotaciones.
_ Para masaje en atrofia muscular, dejar macerar planta fresca en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.
Precauciones:
- No hacer tratamientos largos.
- No usar durante el embarazo.

Bolsa de pastor.

Detalle de la planta.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Borraja – (Borago officinalis). Propiedades y formas de uso.
Nombre científico de la borraja: Borago officinalis L.
Partes a usar: Hojas-flores
La borraja es una planta originaria de la zona mediterránea europea y del Asia Menor, siendo su distribución actual muy amplia en todo el mundo.
Crece en tierras bajas y suelos arenosos bien soleados, aunque también en climas fríos. Asimismo, se cultiva en jardines y huertos como planta ornamental.
Se reproduce por semillas que deben cubrirse con bastante tierra, ya que requiere mucha oscuridad para germinar. Para colectar las sumidades floridas de la borraja se cortan sólo las partes superiores del tallo, lo que da lugar a que aparezcan nuevas ramitas; el material se pone a secar en capas finas, primero al sol para que se marchite, y luego a la sombra o en secadora a una temperatura no superior a los 40°C.
Recientemente esta planta ha adquirido un renovado interés agrícola debido al incremento del mercado potencial del ácido gama linolénico (GLA). Así, por ejemplo, en Canadá occidental se ha producido un aumento significativo en su producción como cultivo mayor, situación que ha conducido, en nuestro país, al estudio de las prácticas más adecuadas para el manejo agrícola de esta especie. En algunos países la borraja se utiliza tambien como hortaliza : sus hojas se cocinan y se comen en tortillas y sus cogollos picados se consumen en ensaladas.

Borraja
Usos tradicionales de la borraja:
a) Uso interno:
Fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfrío, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales.
- La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
Afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis).
Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.
Precauciones:
- No usar por vía oral durante el embarazo.
- No administrar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones muy concentradas.
- Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas.

Flores de borraja

Hojas de borraja
Fuente: Ministerio de salud de Chile.