Ruda Aliado natural contra muchas enfermedades.

Ruda Aliado natural contra muchas enfermedades.

Nombre científico de la ruda: Ruta Chalepensis L.

Descripción:

Es un arbusto siempreverde, de 30 a 60 cm de altura, liso, fuertemente oloroso.
Hojas de 2 – 15 cm de largo. Flores color amarillo vivo, conforman ramilletes. La planta entera tiene un aroma característico inconfundible. Ruta chalepensis se distingue de Ruta graveolens por la presencia de “cilios” en los bordes de sus pétalos, los que pueden ser observados a simple vista.

Usos:

Se utilizan las ramas de la ruda con sus hojas, sobre todo, para calmar los cólicos abdominales y eliminar parásitos intestinales; como estimulante del flujo menstrual en casos de reglas dolorosas, irregulares y débiles.
En forma externa se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis, eccemas, conjuntivitis o como remedio natural contra la pediculosis.
En muchas culturas, esta planta tiene también usos mágicos o religiosos; se cree que protege contra los malos espíritus por lo que se emplea en sahumerios o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa.

ruda flores

Aspectos agronómicos:

La ruda crece en suelos bien drenados, arcillosos o arenosos y a pleno sol. Se multiplica por semillas y esquejes. La semillas son viables por 2-3 años y germinan en 17-26 días a una temperatura óptima de 12-15°C; el desarrollo inicial es lento. Se prefiere la propagación por cortes de tallos mayores de un año.

ruda planta

Usos tradicionales de la Ruda

Uso interno de la ruda:
  • Cólicos abdominales y parásitos intestinales.
  • Trastornos menstruales.
  • Hemorragias.

La infusión se prepara con una 1 cucharada de ruda para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

Uso externo de la ruda:
  • Malestares reumáticos (en compresa).
  • Sarna (lavados).
  • Eccemas (lavados)..
  • Conjuntivitis (lavados)..
  • Eliminación de piojos (lavados).
Precauciones:

  1. La ruda es una planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio.
  2. Está contraindicado durante el embarazo.
  3. En estado fresco puede producir fotodermatitis de contacto.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Ajenjo Propiedades medicinales y formas de uso

Ajenjo Propiedades medicinales y formas de uso

Nombre científico del ajenjo: (Artemisia absinthium L.).
Partes a usar: Tallo-hojas-flores.

El ajenjo es una planta originaria de Europa, es muy resistente al frío y a la sequía, poco exigente en suelos y prospera muy bien en climas templados. Se reproduce por semillas, estacas o división de matas. Las semillas se siembran en almácigos, bien cubiertas con una capa ligera de tierra arenosa; se recomienda hacerlo entre fines de invierno y comienzo de primavera. Es preciso regar el almacigo cada día.

Si se desea multiplicar el ajenjo por estacas, se escogen ramas de un año de edad y se cortan de un largo entre 15 a 20 cm; se quitan las hojas y se entierran en macetas, dejando dos o tres yemas al exterior. Es conveniente realizar esto a comienzos de invierno para realizar los transplantes durante la primavera.

La propagación mediante matas necesita de la elección de una planta adulta de la que se separa la mayor cantidad de hijuelos vigorosos, y se los entierra habiendo podado previamente sus raíces y hojas. La mejor época para este tipo de propagación es a partir de mediados de invierno a finales de la misma estación. La cosecha se realiza antes de la floración cuando el contenido en aceite esencial es el más alto.

Los tallos se cortan a pocos centímetros del suelo, y después del primer año ya es posible realizar dos cosechas, una en primavera o principios de verano, y la segunda a comienzos de invierno, aunque con menor rendimiento.

planta ajenjo grande

Planta ajenjo.


Usos tradicionales del ajenjo:

  • Malestares estomacales y hepáticos.
  • Parásitos intestinales.
  • Ciclo menstrual irregular.
  • Resfrío con tos.

Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Precauciones:
  • No es aconsejable su consumo en embarazo y lactancia, ni administrar a niños pequeños o a personas que sufren epilepsia.
  • No consumir por periodos largos.
  • Evitar su uso en inflamaciones digestivas crónicas.

Otros antecedentes:
Su uso tiene evidencia científica.


partes del ajenjo planta

Partes del ajenjo

Ajenjo detalle hojas

Detalle de sus hojas.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest