por Cristian |
Siete venas
Nombre científico:
Plantago lanceolata L.
Otros nombres: siete venas, llantén menor, llantencillo, llantén de cinco nervios (Argentina).
Descripción de siete venas:
Planta siempreverde de entre 10 a 50 cm de altura, cubierta de pelos finos y suaves. Sus hojas nacen desde la base, en rosetas, lanceoladas, miden de 10 a 35 cm de longitud por 1 a 3 cm de ancho, están provistas de hasta 7 nervios paralelos entre la base y la punta (de allí su nombre conocido de ‘siete venas’).
Farmacodinamia: La siete venas presenta actividad antibacteriana y anti-inflamatoria, tienen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, aliviando la tos. Disminuye el colesterol total y es emoliente dermatológica.
En Chile se utiliza, además, como cicatrizante, para tratar úlceras, herpes simples y hemorragias internas. Las hojas se emplean en forma de infusión o su jugo fresco, por vía oral; también en maceración (gárgaras), o bien machacadas y aplicadas directamente sobre la piel en casos de afecciones dermatológicas.
Aspectos agronómicos: Crece prácticamente en todo el país, en terrenos baldíos, campos o jardines. Se reproduce por semillas, donde tardan 7 días en germinar; el trasplante se hace a los 45 días.
Presentación comercial: uso rústico principalmente.

Usos tradicionales:
Uso interno:
• Afecciones respiratorias (tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis).
• Fiebre.
• Problemas gastrointestinales (úlceras digestivas).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida

Beber una taza 3 veces al día.
Alternativamente, puede dejarse macerando 1 manojo de hojas en 1 taza de agua fresca toda la noche y se bebe en la mañana siguiente.
El zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas puede usarse 5 – 10 gotas en una taza de agua fresca.

Uso externo:
• Daños cutáneos (dermatitis, heridas, úlceras y herpes).

Alicar en forma de compresas.
Se usa la misma infusión de manera directa o en compresas; también puede aplicarse compresas con el zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas.
Otros antecedentes: su uso en afecciones respiratorias tiene alguna evidencia científica.
Precauciones:
•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá
Visítanos en facebook: Facebook
por Cristian |
Nombre científico del eucalipto: Eucalyptus globulus Labill.
Partes a usar: Hojas adultas largas.

Bosque de eucaliptus
El eucalipto es un árbol originario de Tasmania y Australia; introducido en la región mediterránea y países subtropicales, cuenta con más de 500 especies.
Es poco exigente en suelos. Se reproduce por semillas en almácigos con tierra, arena y ceniza, humedecidos constantemente; germinan entre 1 y 2 semanas; cuando tienen 2 a 4 pares de hojas se pasan a bolsas, se dejan unos días (2 a 3) a la sombra y posteriormente al sol por 2 a 6 meses; para luego plantar definitivamente a pleno sol, con una distancia de 2 a 3 metros.
EL eucalito es una planta resistente a las plagas. Las hojas adultas se colectan en cualquier momento y se dejan secar a la sombra; se almacenan a temperatura ambiente en envases cerrados, sacos o costales protegidos de la luz y humedad.
Usos tradicionales del eucalipto:
a) Uso interno:
Afecciones de vías respiratorias altas tales como:
- Catarro.
- Resfrío.
- Faringitis o inflamación de amígdalas.
- Bronquitis.
- Gripe.
- Asma.
- Diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Berber una taza 3 veces al día.
En enfermedades respiratorias se puede endulzar con miel.
Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción o cocimiento:
1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta la ebullición y luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.
b) Uso externo:
- Rinitis.
- Cistitis.
- Vaginitis.
La misma infusión para uso externo en lavados.
Precauciones:
- No administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años.
- Puede disminuir los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos.
- No debe ser usado en dosis alta por personas con presión sanguínea baja.
- Los efectos secundarios más comunes son: nausea, vómitos, diarrea, bronco espasmo, cefalea.
Otros antecedentes: La actividad antiséptica evidencia científica.

Rama de eucalipto.

Hojas de eucalipto.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del anís: Pimpinella anisum L.
Partes a usar: Frutos (popularmente conocidos como semillas)
Árbol de la familia Illiciaceae, es de origen asiático. Se cultiva mejor en suelos con buen drenaje, soleados o en semisombra. Ampliamente cultivado en China, en donde alcanza grandes alturas, en zonas frías (por ej., Reino Unido) sólo crece hasta unos 3 metros.
Las semillas no requieren tratamiento especial, pero es aconsejable sembrarlas en primavera en invernadero, trasladando las plántulas a recipientes individuales cuando alcanzan una altura necesaria para ser manipuladas; aunque deberán al menos pasar su primer invierno todavía dentro de tal lugar. Se colocan al exterior a comienzos del verano siguiente pero sigue siendo prudente protegerlas en las estaciones frías durante los siguientes dos años.
El anís estrellado no está emparentado botánicamente con el verde, pero debido a su sabor y aroma similar se utiliza frecuentemente como sustituto más barato en repostería y en la elaboración de licores.

Planta de anís
Usos del anís:
- Trastornos digestivos (cólicos y acumulación de gases).
- Resfrío.
- Tos seca.
- Faringitis.
- Bronquitis.
- Fiebre.
- Leche materna escasa.
Precauciones:
La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
Dosis altas pueden resultar tóxicas, por lo que debe utilizarse con moderación.

Anis estrellado
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del ajenjo: (Artemisia absinthium L.).
Partes a usar: Tallo-hojas-flores.
El ajenjo es una planta originaria de Europa, es muy resistente al frío y a la sequía, poco exigente en suelos y prospera muy bien en climas templados. Se reproduce por semillas, estacas o división de matas. Las semillas se siembran en almácigos, bien cubiertas con una capa ligera de tierra arenosa; se recomienda hacerlo entre fines de invierno y comienzo de primavera. Es preciso regar el almacigo cada día.
Si se desea multiplicar el ajenjo por estacas, se escogen ramas de un año de edad y se cortan de un largo entre 15 a 20 cm; se quitan las hojas y se entierran en macetas, dejando dos o tres yemas al exterior. Es conveniente realizar esto a comienzos de invierno para realizar los transplantes durante la primavera.
La propagación mediante matas necesita de la elección de una planta adulta de la que se separa la mayor cantidad de hijuelos vigorosos, y se los entierra habiendo podado previamente sus raíces y hojas. La mejor época para este tipo de propagación es a partir de mediados de invierno a finales de la misma estación. La cosecha se realiza antes de la floración cuando el contenido en aceite esencial es el más alto.
Los tallos se cortan a pocos centímetros del suelo, y después del primer año ya es posible realizar dos cosechas, una en primavera o principios de verano, y la segunda a comienzos de invierno, aunque con menor rendimiento.

Planta ajenjo.
Usos tradicionales del ajenjo:
- Malestares estomacales y hepáticos.
- Parásitos intestinales.
- Ciclo menstrual irregular.
- Resfrío con tos.
Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
- No es aconsejable su consumo en embarazo y lactancia, ni administrar a niños pequeños o a personas que sufren epilepsia.
- No consumir por periodos largos.
- Evitar su uso en inflamaciones digestivas crónicas.
Otros antecedentes:
Su uso tiene evidencia científica.

Partes del ajenjo

Detalle de sus hojas.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂