por Cristian |
Esta sabrosa fruta la podemos encontrar en Estados Unidos, México , Perú y Bolivia.
En México, su uso viene de las antiguas civilizaciones prehispánicas.
De lo que se tiene certeza es que la tuna fue llevada por los españoles a Europa y desde allí se fue distribuyendo a otros países.
La tuna pertenece a la familia de las cactáceas, tiene cáscara gruesa y con espinas, posee una pulpa con muchas semillas.

Propiedades de la tuna:
- Contiene minerales como calcio, fósforo y potasio.
- Tiene vitamina C, B2 y B6.
- Tiene antioxidantes.
- Es baja en calorías: una pieza de 100 gr. contiene aproximadamente 40 calorías.
- Es rica en azúcar, aproximadamente un tercio del contenido es fructuosa, de ahí que sea una buena opción para los enfermos de diabetes, ya que resulta más tolerable en comparación con la glucosa y la sacarosa.
Beneficios de la tuna:
- Previene la osteoporosis.
- Diurética.
- Regula la digestión.
- Reduce el nivel de triglicéridos, baja los niveles de azúcar en sangre, controlando así la diabetes y la hiperglucemia.
- Calma dolores de pulmón y toses.
- Ayuda a reducir y controlar el colesterol alto.
- Fortalece nuestro corazón.
- Se le atribuyen propiedades anticancerígenas.
- Puede reducir la producción de ácido gástrico y alivia el malestar causado por úlceras.
Se utiliza también para elaborar productos de belleza como: shampoos, acondicionadores, máscaras, cremas, geles, etc.
La puedes consumir en jugo, mermeladas, jaleas, postres, paletas, etc.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, que mezclada con secreciones estomacales le sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida.
Solo la abeja reina y las larvas que serán abeja reina son alimentadas con jalea real.
Es una masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido.

Propiedades de la jalea real
- Es energética y estimulante del sistema nervioso.
- Mejora la oxigenación cerebral.
- Regulariza los trastornos digestivos.
- Aumenta la resistencia al frío y la fatiga.
- Aumenta el contenido de leucocitos, hemoglobina y glóbulos rojos en la sangre.
- Retarda el envejecimiento de la piel y mejora su hidratación y elasticidad.
- Estimula el sistema inmunitario.
- Mejora los estados de ánimo.
- Es una fuente rica en acetilcolina, sustancia vital que permite a las terminaciones nerviosas del cerebro transferir los impulsos nerviosos de una fibra nerviosa a otra. Esto la convierte en una alternativa para el mal de alzheimer y esclerosis múltiple.
- Actúa como regulador de la actividad hormonal, siendo una herramienta eficaz en el tratamiento de trastornos menstruales, menopausia y bochornos.
- Tratamiento de la frigidez e impotencia.
- Promueve la fertilidad en las mujeres.
- Incontinencia urinaria.
- Acelera la regeneración de los huesos heridos.
- Desórdenes funcionales, psicosomáticos y neurocirculatorios.
- Actúa como un tónico para el sistema nervioso.
- Es rica en ácido pantoteico, (parte del complejo vitamínico B), sustancia esencial para muchos procesos metabólicos.
- Recomendable en los casos de neurosis, insomnio, estados depresivos, irritabilidad y convalecencias.
- Regulariza el sistema neurovegetativo aumentando el rendimiento en el trabajo físico e intelectual, convirtiéndose en una poderosa herramienta para tratar y prevenir el estrés.
- Acción eritripoyética: Muy adecuado contra la anemia por el fuerte aumento del número de glóbulos.
- Tiene acción hepatoprotectora.
- Estimula el crecimiento y aumento de peso en niños prematuros.
- Desintoxicante.
- Tiene propiedades inmunoestimulantes.
- Antitumoral.
- Antioxidante (contra el envejecimiento prematuro).
- Contiene una generosa cantidad de gelatina (elemento precursor del colágeno, proteína básica que compone la piel). A fin de mantener la elasticidad y suavidad en la piel, esta necesita una fuente estable de
colágeno, que el cuerpo puede generar teniendo la suficiente gelatina disponible. - Ha mostrado también una acción benefeciosa sobre los enfermos aterosescleróticos disminuyendo la tasa de colesterol y el nivel de lípidos de la sangre.
- Actúa como regulador de la presión sanguínea.
- Corazón: su acción vasodilatadora mejora el estado de las personas afectadas de trastornos cardíacos.
- Enfermedades coronarias.
- Diabetes: disminuye en un tercio, tres horas después de su ingestión, los niveles de azúcar en la sangre, según los trabajos de los doctores Trozky, Nisov y Loupatchev del Instituto Médico Soviético de Riazan.
- Townsend y Morgan (1971) demostraron la acción protectora de la jalea real contra el cáncer.
- Tiene poder bactericida sobre Staphylococcus aureus y sobre el Bacilo de Koch. Actúa en forma específica como antibiótico contra la tuberculosis. En concentraciones de 7,5 mg por litro actúa sobre Escherichia coli, Megatherium y Proteus X19.
- En ensayos llevados a cabo por Schmidt (1961), la jalea real protege a los pacientes tratados con rayos X de sus efectos nocivos.

¿Cómo consumir la jalea real?
- Se puede adquirir jalea real pura en botes de 10 g, o más.
- Algunas marcas comerciales la venden mezclada con miel, otras pura.
- Existen cápsulas y másticables.
- La dosis es de 100 miligramos de producto seco al día durante un período de dos meses, alternando con un periodo similar de descanso.
- El apicultor extrae la jalea real de celdas reales que dispone en colmenas, al 5º día.


Colmena
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Granada – Nombre científico: Punica granatum L.
Partes a usar: Cáscara, corteza.
Usos tradicionales de la granada:
a) Uso interno:
- Diarreas.
- Dispepsias.
- Faringitis.
- Estomatitis.
- Para eliminar la tenia (lombriz solitaria).
La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos: Beber 3-4 tazas en el día.

Para expulsar la tenia tomar en ayunas, durante 3 días, una taza de decocción preparada con 2 cucharadas de planta.
b) Uso externo:
- Vaginitis (lavados).
- Amigdalitis (gargarismos).
- Herpes zoster (compresas).
Usar la misma decocción (cocimiento).
Efectos: Vermífugo, astringente, antiviral, digestivo.
Precauciones:
- No administrar durante el embarazo, lactancia y a menores de 5 años.
- No exceder las dosis terapéuticas ni el tiempo de tratamiento, ya que puede producir vértigo, disminución de la visión, debilidad, calambres en las piernas y temblores convulsivos.


Otros antecedentes: Su uso tiene alguna evidencia científica.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Un estudio científico japonés aportó a la lucha contra el cáncer (células anómalas que infectan el cuerpo) revelando que el plátano maduro producen una sustancia llamada TNF (factor de necrosis tumoral) que tiene la capacidad para combatir las células mutantes.
Según el profesor Dr. Darryl See, de la Universidad de Tokio, los plátanos maduros son 8 veces más eficaces que los más verdes.
El descubrimiento se hizo al comparar los diferentes beneficios para la salud de distintas frutas: plátano, uva, manzana, sandía, piña, pera y caqui, se encontró que el platano dio los mejores resultados, ya que incrementó el número de células blancas de la sangre, mejorando la inmunidad del cuerpo que produce la sustancia anti-cáncer TNF.
El TNF interacciona con las células tumorales para activar citólisis o la muerte celular. La interacción con receptores de TNF sobre las células endoteliales, conducen a una mayor permeabilidad vascular permitiendo a los leucocitos acceder al sitio de infección.
Plátano maduro – Sus propiedades:
Los plátanos no solo son ricos en potasio, sino también en calcio, magnesio, flúor, hierro, vitaminas del complejo B y selenio.
Los plátanos también contienen algunas cantidades de vitamina C. Análisis químicos comprueban que los plátanos contienen triptófano, que según los psiquiatras,es un aminoácido que se puede convertir en serotonina, lo que mejora el estado de ánimo, aliviando la depresión. Ver este artículo acá: Serotonina


Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂