Cedrón – (Aloysia citrodora Paláu.). Propiedades y formas de usar.

Cedrón – (Aloysia citrodora Paláu.). Propiedades y formas de usar.

Nombre científico del cedrón: Aloysia citrodora Paláu.
Partes a usar: Tallos y hojas.

El cedrón es una planta originaria de América del sur, crece de manera silvestre en terrenos ligeros y drenados, en climas templados a cálidos; resiste muy bien las heladas. Se propaga generalmente a través de esquejes, los que se recolectan a fines de invierno, antes del brote de las yemas.

Se cortan estacas de entre 15 a 25 cm de largo con 4 a 5 yemas, se embeben en una solución acuosa de ácido indolbutírico durante 1 minuto y luego se entierran en cama caliente. También puede propagarse por acodos, enterrando ramas bajas de la planta madre a 15-20 cm de profundidad que se transplanta en primavera, con clima cálido y libre de heladas.

Se recomienda una distancia entre plantas de entre 30 a 38 cm.
La época de cosecha afecta el rendimiento de la planta, siendo el rendimiento de hojas frescas más alto en marzo, si bien la mayor concentración de aceite esencial se logra en octubre, antes de la floración.
Se aconseja regar el cedrón antes de recolectar sus hojas, que deben ser secadas a la sombra a una temperatura menor de 40°C.

cedrón planta medicinal

Cedrón

Cedrón con flores

Planta de cedrón floreada.


Usos tradicionales del cedrón:

  • Trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión, náusea, vómitos y flatulencia).
  • Trastornos del sistema nervioso (insomnio y ansiedad).
  • Estados gripales (resfriados con fiebre).

La infusión de cedrón se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Precauciones:

No administrar por un periodo prolongado de tiempo ni infusiones muy concentradas.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá

Canelo – (Drimys winteri) Propiedades y formas de uso.

Canelo – (Drimys winteri) Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del canelo: Drimys winteri J.R. et G.Forster.
Partes a usar: Hojas y corteza.

El canelo es una planta de rápido crecimiento (puediendo alcanzar una altura de 3 m en solo 3 años); soporta mejor el frío que el calor en exceso. Se multiplica por semillas y estacas.
Para que la semilla pueda germinar debe recolectarse antes de la maduración del fruto, cuando recién empiece a ennegrecer, y ser almacenada o estratificada a baja temperatura (4° C) previo tratamiento de escarificación.

Para la multiplicación por esquejes, se escogen estacas de no más de dos años, preferentemente provenientes de ramas de la base del árbol (acodos aéreos o brotes también pueden servir para estos fines): en todo caso, deben ser colocados en una mezcla de turba y arena después de ser tratados con algún agente enraizante. El enraizamiento es lento, entre 5 y 10 meses, y ocurre de preferencia en verano.

El canelo es una especie bastante buena para fines ornamentales, dada la arquitectura del árbol y el largo periodo de permanencia de sus flores; posee, también, una gran resistencia natural al ataque de insectos y microorganismos patógenos.

canelo planta

Canelo


Usos tradicionales del canelo:

a) Uso interno:

  • Tos y catarro.
  • Lombrices intestinales.
  • Desórdenes estomacales.
  • Disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta).
  • Dolores reumáticos.
  • Antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de vitamina C).

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y corteza desmenuzadas, para 1 litro de agua hirviendo:
Beber 1 taza 2 veces al día.


b) Uso externo:

  • Afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias).
  • Dolores reumáticos y musculares, producto de torceduras.

Usar la misma infusión en lavados, baños o cataplasmas.
Para estos usos también puede prepararse una decocción de la corteza, hirviendo 1 cucharada por 5 minutos.


Precauciones:

En dosis excesivas puede producir diarreas, náuseas o vómitos.


Otros antecedentes: Su uso como anti-inflamatorio, analgésico, antiescorbútico y para limpiar heridas tienen evidencia científica.


flor del canelo detalle

Detalle de la flor del canelo.

Flores de canelo.

Flores de canelo.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest