Nombre científico del canelo: Drimys winteri J.R. et G.Forster.
Partes a usar: Hojas y corteza.
El canelo es una planta de rápido crecimiento (puediendo alcanzar una altura de 3 m en solo 3 años); soporta mejor el frío que el calor en exceso. Se multiplica por semillas y estacas.
Para que la semilla pueda germinar debe recolectarse antes de la maduración del fruto, cuando recién empiece a ennegrecer, y ser almacenada o estratificada a baja temperatura (4° C) previo tratamiento de escarificación.
Para la multiplicación por esquejes, se escogen estacas de no más de dos años, preferentemente provenientes de ramas de la base del árbol (acodos aéreos o brotes también pueden servir para estos fines): en todo caso, deben ser colocados en una mezcla de turba y arena después de ser tratados con algún agente enraizante. El enraizamiento es lento, entre 5 y 10 meses, y ocurre de preferencia en verano.
El canelo es una especie bastante buena para fines ornamentales, dada la arquitectura del árbol y el largo periodo de permanencia de sus flores; posee, también, una gran resistencia natural al ataque de insectos y microorganismos patógenos.

Canelo
Usos tradicionales del canelo:
a) Uso interno:
- Tos y catarro.
- Lombrices intestinales.
- Desórdenes estomacales.
- Disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta).
- Dolores reumáticos.
- Antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de vitamina C).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y corteza desmenuzadas, para 1 litro de agua hirviendo:
Beber 1 taza 2 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias).
- Dolores reumáticos y musculares, producto de torceduras.
Usar la misma infusión en lavados, baños o cataplasmas.
Para estos usos también puede prepararse una decocción de la corteza, hirviendo 1 cucharada por 5 minutos.
Precauciones:
En dosis excesivas puede producir diarreas, náuseas o vómitos.
Otros antecedentes: Su uso como anti-inflamatorio, analgésico, antiescorbútico y para limpiar heridas tienen evidencia científica.

Detalle de la flor del canelo.

Flores de canelo.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.