Naranjo amargo / Naranjo agrio Sus principios amargos le dan a la naranja amarga propiedades tónicas y aperitivas

Naranjo amargo / Naranjo agrio Sus principios amargos le dan a la naranja amarga propiedades tónicas y aperitivas

Nombre Científico del naranjo amargo: Citrus aurantium

Otros nombres: naranjo amargo o naranjo agrio.

Descripción

Es un árbol siempreverde, de 8 –10 metros de altura, leñoso y de abundante follaje, su tronco es grueso y erecto; su corteza suave y café; sus ramas verdes y sus espinas no muy puntiagudas de 2-8 cm de largo.
Hojas aovadas lanceoladas de hasta 8 cm de largo. Contiene pequeñas glándulas de aceite.
Sus flores son muy aromáticas (conocidas como azahares), pueden ser blancas o rosadas.

árbol naranjo amargo

Farmacodinamia: sus principios amargos le dan a la naranja amarga propiedades tónicas y aperitivas. En la medicina tradicional se emplean las hojas, flores, corteza y fruto; la infusión preparada con sus hojas se utiliza para el tratamiento de problemas digestivos como: cólicos, dispepsia, inapetencia o náuseas, también para afecciones respiratorias (bronquitis, tos, resfríos); las flores, en infusión o jarabe, las otras partes de la planta se utilizan como tranquilizante nervioso y antidepresivo (dolor de cabeza, insomnio). Algunos autores advierten sobre el uso de formulaciones de esta planta en tratamientos para la obesidad. Está contraindicado en uso de medicamentos que contengan ciclosporina.

Aspectos agronómicos: Requiere terrenos asoleados, bien drenados, ligeramente ácidos y abundantes en humus. Se propaga por semillas sembradas en bolsas durante 1 a 2 años, luego se deben plantar en un lugar definitivo; no requiere cuidados especiales; es atacada por la mayoría de las plagas y enfermedades trasmitidas por pulgones, y fúngicas.

La colecta de sus hojas se hace preferentemente en primavera y se secan mejor a la sombra; sus flores se recogen al comenzar a abrirse y se secan inmediatamente a la sombra y se deben manipular cuidadosamente porque son muy delicadas; los frutos se recogen un poco antes de su madurez, se les quita la cáscara y se secan también a la sombra.

Después del secado, el material se guarda a temperatura ambiente, en envases secos.

naranjo

NARANJO AMARGO / NARANJO AGRIO. (Citrus aurantium),
Partes a usar: hojas-flores-cáscara.

Propiedades medicinales del Naranjo amargo

Usos tradicionales:
• Insomnio.
• Nerviosismo.
• Estrés (infusión de flores):
• Dispepsias.
• Inapetencia.
• Indigestión.
• Asma.
• Gripe.
• Resfríos.
• Tos (cocimiento de la cáscara).
• Fragilidad capilar.

La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida, dejando reposar durante 5 minutos: beber 2 tazas en la tarde.

Su decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada de cáscara en 1litro de agua durante diez minutos: beber 1 taza 3 veces en el día.

te

infusión.

Precauciones:

_ Puede llevar efectos adversos cardiovasculares ya sea en la frecuencia cardiaca o en la presión sanguínea, los que pueden ser potenciados por cafeína.
_ No se debe administrar simultáneamente con medicamentos que contengan ciclosporina.
_ Deben evitar su consumo personas en tratamiento con IMAO (antidepresivos Inhibidores de la enzima Mono Amino Oxidasa), con hipertensión severa, diabetes mellitus, glaucoma e hipertrofia prostática.

Visitanos en Facebook

Otros antecedentes: su uso está avalado por la tradición.

naranjo amargo

Precauciones:

• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Cachanlagua / Cachan-lawen Propiedades y formas de uso.

Cachanlagua / Cachan-lawen Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la cachanlagua: Centaurium cachanlahuen B.L.Rob.
Partes a usar: Planta completa, especialmente hojas y tallos.

Es una planta autóctona de Chile y está considerada como una especie en peligro de extinción. Se le encuentra desde Atacama hasta Valdivia, desde el litoral hasta la cordillera andina. No existen antecedentes acerca de su reproducción y cultivo.

Es una planta medicinal estimada desde muy antiguo por los pueblos indígenas de Chile.

cachanlagua

Cachanlagua


Usos tradicionales de la cachanlagua:

  • Fiebre.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes mellitus.
  • Depurador de la sangre en afecciones reumáticas.
  • Desórdenes circulatorios y hepáticos.
  • Estimula el apetito.
  • Favorece la digestión.

La infusión se prepara con 1 cucharadita de la planta para 1 taza de agua recién hervida:
Beber 1 taza al día.


Precauciones:

No administrar la infusión muy concentrada a quienes están tomando medicamentos hipoglicemiantes y antihipertensivos, ya que puede potenciar sus efectos.


Otros antecedentes: Su uso para disminuir la fiebre y la presión arterial tiene evidencia científica.


Flores de cachanlagua

Flores de cachanlagua

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Albahaca Propiedades medicinales y formas de uso.

Albahaca Propiedades medicinales y formas de uso.

Nombre científico de la albahaca: (Ocimum basilicum L)
Partes a usar: Tallos-hojas


La albahaca es una planta de origen asiático (presumiblemente), que se cultiva en muchas regiones cálidas y templadas del mundo, especialmente del área mediterránea. Existen algunas variedades, las que pueden diferir en cuanto a la concentración de sus principios activos; así, por ejemplo, las hay con un mayor contenido de antocianinas (Phippen y Simon, 1998).

Se multiplica por semillas o esquejes.
La germinación se hace en viveros durante los meses de julio y agosto, y se trasplanta en septiembre a terreno o a maceta, cuando las plántulas tienen unas 6 hojas o han alcanzado 10 cm de altura; para favorecer su crecimiento vegetativo, se recomienda desmochar las puntas de las ramas cuando empiezan a formarse los capullos florales. La albahaca requiere suelos livianos, permeables, bien expuestos a la luz y sobre todo con abundante riego si el periodo es seco.

ocimum_basilicum albahaca

Detalle de la planta

Usos tradicionales de la albahaca:

a) Uso interno:

  • Inapetencia.
  • Dispepsia.
  • Cólicos.
  • Dolor de estómago.
  • Meteorismo.
  • Estreñimiento.
  • Dolores menstruales.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.

Como laxante, usar en ayunas y antes del almuerzo.


b) Uso externo:

  • Lavado de heridas.
  • Acné.
  • Reumatismo.

La misma infusión sirve para lavar heridas.

El jugo fresco de hojas para el acné.

Para reumatismo hacer friegas: dejar macerar hojas frescas en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.


Precauciones:

No exceder las dosis recomendadas.


Otros antecedentes:
_ Su uso en estreñimiento y gases intestinales tiene evidencia científica.


planta albahaca en macetero

Albahaca en macetero

albahaca plantas

Albahaca

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Achicoria amarga Propiedades y formas de uso.

Achicoria amarga Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la achicoria amarga: (Cichorium intybus L.).
Partes a usar: hojas-raíz.

Originaria de Europa y Asia, en la actualidad se encuentra en todo el mundo. En Chile se le localiza desde las provincias centrales hasta Aysén, desarrollándose en abundancia en todo tipo de suelos. Florece de noviembre a marzo. Por lo general se colectan las raíces de especies silvestres que se lavan cuidadosamente y se cortan en rodajas, las que deben secarse lo antes posible a temperatura no mayor de 50°C. También puede cultivarse, mediante semillas que germinan a los 20 días, aproximadamente. Las ramitas y sus hojas se colectan en etapa de floración, en cambio la raíz se desentierra después de esta etapa. Se secan a la sombra. La raíz seca posee un olor picante y sabor amargo.

Usos comunes: Sus hojas tiernas se pueden consumir frescas en ensaladas. Su raíz tostada y molida puede ser utilizada como sustituto del café.


Achicoria amarga planta

Achicoria amarga


Usos tradicionales de la achicoria amarga:

  • Falta de apetito.
  • Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia).
  • Estreñimiento.
  • Afecciones hepáticas (cólicos biliares).
  • Cistitis.
  • Edemas.
  • Artritis.
  • Gota.

Preparación:

  • La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas secas trituradas para 1 litro de agua recién hervida.
  • La raíz se usa mediante decocción, hirviendo la misma cantidad 5 a 10 minutos:
Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Otros antecedentes:
Su uso en falta de apetito y digestiones difíciles tiene evidencia científica.


Achicoria amarga hojas

Achicoria amarga hojas

Flor de la achicoria

Flor de la achicoria amarga.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest