por Cristian |
Nombre científico del bailahuén: Varias especies del género Haplopappus.
Partes a usar: Hojas-tallos.
El Haplopappus es un género de sudamérica representado por más de 120 especies, de las cuales el mayor número corresponde a Chile (unas 85, todavía no bien clasificadas). H. multifolius es autóctono: en la Región Metropolitana se le puede encontrar en las colinas bajas de Santiago, termas de Colina, cajón del río Maipo, quebrada de Macul, quebrada de Ramón, etc. Hasta el presente, el material para la venta se recolecta sólo de ejemplares silvestres; sin embargo el crecimiento de las áreas urbanas hace cada año más difícil esta tarea, ya que el hábitat de la planta se ha desplazado hacia las faldas cordilleranas, con la correspondiente disminución de su densidad. Actualmente se está intentando el cultivo experimental de Haplopappus mediante propagación por semillas.

Detalle de la hoja de bailahuén.
Usos tradicionales del bailahuén:
a) Uso interno:
- Padecimientos hepáticos.
- Cólicos abdominales.
- Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias).
- Enfermedades de las vías urinarias (cálculos renales).
- Gripes y resfríos.
- Como afrodisíaco en impotencia masculina.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua hirviendo.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Para lavar heridas y úlceras de la piel.
Usar la misma infusión.
Otros antecedentes:
Su uso como hepato-protector y antiséptico tiene evidencia científica.

Bailahuén
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del anís: Pimpinella anisum L.
Partes a usar: Frutos (popularmente conocidos como semillas)
Árbol de la familia Illiciaceae, es de origen asiático. Se cultiva mejor en suelos con buen drenaje, soleados o en semisombra. Ampliamente cultivado en China, en donde alcanza grandes alturas, en zonas frías (por ej., Reino Unido) sólo crece hasta unos 3 metros.
Las semillas no requieren tratamiento especial, pero es aconsejable sembrarlas en primavera en invernadero, trasladando las plántulas a recipientes individuales cuando alcanzan una altura necesaria para ser manipuladas; aunque deberán al menos pasar su primer invierno todavía dentro de tal lugar. Se colocan al exterior a comienzos del verano siguiente pero sigue siendo prudente protegerlas en las estaciones frías durante los siguientes dos años.
El anís estrellado no está emparentado botánicamente con el verde, pero debido a su sabor y aroma similar se utiliza frecuentemente como sustituto más barato en repostería y en la elaboración de licores.

Planta de anís
Usos del anís:
- Trastornos digestivos (cólicos y acumulación de gases).
- Resfrío.
- Tos seca.
- Faringitis.
- Bronquitis.
- Fiebre.
- Leche materna escasa.
Precauciones:
La infusión se prepara con 1 cucharada de vegetal para 1litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
Dosis altas pueden resultar tóxicas, por lo que debe utilizarse con moderación.

Anis estrellado
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la albahaca: (Ocimum basilicum L)
Partes a usar: Tallos-hojas
La albahaca es una planta de origen asiático (presumiblemente), que se cultiva en muchas regiones cálidas y templadas del mundo, especialmente del área mediterránea. Existen algunas variedades, las que pueden diferir en cuanto a la concentración de sus principios activos; así, por ejemplo, las hay con un mayor contenido de antocianinas (Phippen y Simon, 1998).
Se multiplica por semillas o esquejes.
La germinación se hace en viveros durante los meses de julio y agosto, y se trasplanta en septiembre a terreno o a maceta, cuando las plántulas tienen unas 6 hojas o han alcanzado 10 cm de altura; para favorecer su crecimiento vegetativo, se recomienda desmochar las puntas de las ramas cuando empiezan a formarse los capullos florales. La albahaca requiere suelos livianos, permeables, bien expuestos a la luz y sobre todo con abundante riego si el periodo es seco.

Detalle de la planta
Usos tradicionales de la albahaca:
a) Uso interno:
- Inapetencia.
- Dispepsia.
- Cólicos.
- Dolor de estómago.
- Meteorismo.
- Estreñimiento.
- Dolores menstruales.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
Como laxante, usar en ayunas y antes del almuerzo.
b) Uso externo:
- Lavado de heridas.
- Acné.
- Reumatismo.
La misma infusión sirve para lavar heridas.
El jugo fresco de hojas para el acné.
Para reumatismo hacer friegas: dejar macerar hojas frescas en alcohol o aguardiente por 10-15 días, poner al sol un rato cada día, luego filtrar y usar en frotaciones locales 2 ó 3 veces en el día.
Precauciones:
No exceder las dosis recomendadas.
Otros antecedentes:
_ Su uso en estreñimiento y gases intestinales tiene evidencia científica.

Albahaca en macetero

Albahaca
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del ajenjo: (Artemisia absinthium L.).
Partes a usar: Tallo-hojas-flores.
El ajenjo es una planta originaria de Europa, es muy resistente al frío y a la sequía, poco exigente en suelos y prospera muy bien en climas templados. Se reproduce por semillas, estacas o división de matas. Las semillas se siembran en almácigos, bien cubiertas con una capa ligera de tierra arenosa; se recomienda hacerlo entre fines de invierno y comienzo de primavera. Es preciso regar el almacigo cada día.
Si se desea multiplicar el ajenjo por estacas, se escogen ramas de un año de edad y se cortan de un largo entre 15 a 20 cm; se quitan las hojas y se entierran en macetas, dejando dos o tres yemas al exterior. Es conveniente realizar esto a comienzos de invierno para realizar los transplantes durante la primavera.
La propagación mediante matas necesita de la elección de una planta adulta de la que se separa la mayor cantidad de hijuelos vigorosos, y se los entierra habiendo podado previamente sus raíces y hojas. La mejor época para este tipo de propagación es a partir de mediados de invierno a finales de la misma estación. La cosecha se realiza antes de la floración cuando el contenido en aceite esencial es el más alto.
Los tallos se cortan a pocos centímetros del suelo, y después del primer año ya es posible realizar dos cosechas, una en primavera o principios de verano, y la segunda a comienzos de invierno, aunque con menor rendimiento.

Planta ajenjo.
Usos tradicionales del ajenjo:
- Malestares estomacales y hepáticos.
- Parásitos intestinales.
- Ciclo menstrual irregular.
- Resfrío con tos.
Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
- No es aconsejable su consumo en embarazo y lactancia, ni administrar a niños pequeños o a personas que sufren epilepsia.
- No consumir por periodos largos.
- Evitar su uso en inflamaciones digestivas crónicas.
Otros antecedentes:
Su uso tiene evidencia científica.

Partes del ajenjo

Detalle de sus hojas.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la achicoria amarga: (Cichorium intybus L.).
Partes a usar: hojas-raíz.
Originaria de Europa y Asia, en la actualidad se encuentra en todo el mundo. En Chile se le localiza desde las provincias centrales hasta Aysén, desarrollándose en abundancia en todo tipo de suelos. Florece de noviembre a marzo. Por lo general se colectan las raíces de especies silvestres que se lavan cuidadosamente y se cortan en rodajas, las que deben secarse lo antes posible a temperatura no mayor de 50°C. También puede cultivarse, mediante semillas que germinan a los 20 días, aproximadamente. Las ramitas y sus hojas se colectan en etapa de floración, en cambio la raíz se desentierra después de esta etapa. Se secan a la sombra. La raíz seca posee un olor picante y sabor amargo.
Usos comunes: Sus hojas tiernas se pueden consumir frescas en ensaladas. Su raíz tostada y molida puede ser utilizada como sustituto del café.

Achicoria amarga
Usos tradicionales de la achicoria amarga:
- Falta de apetito.
- Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia).
- Estreñimiento.
- Afecciones hepáticas (cólicos biliares).
- Cistitis.
- Edemas.
- Artritis.
- Gota.
Preparación:
- La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas secas trituradas para 1 litro de agua recién hervida.
- La raíz se usa mediante decocción, hirviendo la misma cantidad 5 a 10 minutos:

Beber una taza 3 veces al día.
Otros antecedentes:
Su uso en falta de apetito y digestiones difíciles tiene evidencia científica.

Achicoria amarga hojas

Flor de la achicoria amarga.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂