por Cristian |
Siete venas
Nombre científico:
Plantago lanceolata L.
Otros nombres: siete venas, llantén menor, llantencillo, llantén de cinco nervios (Argentina).
Descripción de siete venas:
Planta siempreverde de entre 10 a 50 cm de altura, cubierta de pelos finos y suaves. Sus hojas nacen desde la base, en rosetas, lanceoladas, miden de 10 a 35 cm de longitud por 1 a 3 cm de ancho, están provistas de hasta 7 nervios paralelos entre la base y la punta (de allí su nombre conocido de ‘siete venas’).
Farmacodinamia: La siete venas presenta actividad antibacteriana y anti-inflamatoria, tienen un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria, aliviando la tos. Disminuye el colesterol total y es emoliente dermatológica.
En Chile se utiliza, además, como cicatrizante, para tratar úlceras, herpes simples y hemorragias internas. Las hojas se emplean en forma de infusión o su jugo fresco, por vía oral; también en maceración (gárgaras), o bien machacadas y aplicadas directamente sobre la piel en casos de afecciones dermatológicas.
Aspectos agronómicos: Crece prácticamente en todo el país, en terrenos baldíos, campos o jardines. Se reproduce por semillas, donde tardan 7 días en germinar; el trasplante se hace a los 45 días.
Presentación comercial: uso rústico principalmente.

Usos tradicionales:
Uso interno:
• Afecciones respiratorias (tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis).
• Fiebre.
• Problemas gastrointestinales (úlceras digestivas).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida

Beber una taza 3 veces al día.
Alternativamente, puede dejarse macerando 1 manojo de hojas en 1 taza de agua fresca toda la noche y se bebe en la mañana siguiente.
El zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas puede usarse 5 – 10 gotas en una taza de agua fresca.

Uso externo:
• Daños cutáneos (dermatitis, heridas, úlceras y herpes).

Alicar en forma de compresas.
Se usa la misma infusión de manera directa o en compresas; también puede aplicarse compresas con el zumo de hojas frescas machacadas o recién exprimidas.
Otros antecedentes: su uso en afecciones respiratorias tiene alguna evidencia científica.
Precauciones:
•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá
Visítanos en facebook: Facebook
por Cristian
Nombre científico del chilco: Fuchsia magellanica L.
Partes a usar: Hojas, flores.
El chilco es una planta nativa que se distribuye desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes, especialmente abundante en el sur. Se le encuentra en lugares húmedos (quebradas, vertientes, riveras de cursos de agua). Una de sus variedades, el chilco rosado (Fuchsia magellanica var. eburnea Pisano), se encuentra en riesgo, pero actualmente se está recuperando en viveros.
Es un arbusto de desarrollo rápido, sobre todo si se propaga por estacas o esquejes; por semillas el proceso es más lento y empieza a florecer al tercer año.
La mejor forma de propagalo es mediante estacas apicales o subapicales: en verano, en cama fría, en arena, con hormonas enraizantes; en invierno por estacas plantadas directamente al suelo.
Requiere suelos húmedos, neutros o ácidos, ricos en materia orgánica pero con buen drenaje y humedad atmosférica. Prefiere luminosidad media y crece mejor en semisombra o donde reciba sol por la mañana.
Necesita riego mediano a abundante.
El chilco se cultiva como arbusto ornamental por sus vistosas flores, y por su capacidad de rebrotar con fuerza después de la poda, produciendo así una gran cantidad de ramas nuevas que florecen a la llegada del verano.

Chilco.
Usos tradicionales del chilco:
- Menstruaciones escasas o ausentes.
- Dolores menstruales.
- Disminuye la fiebre.
- Aumenta el flujo de orina.
Preparación: Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos y dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.
Precauciones:
No administrar durante el embarazo.

Detalle de la flor del chilco.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la cachanlagua: Centaurium cachanlahuen B.L.Rob.
Partes a usar: Planta completa, especialmente hojas y tallos.
Es una planta autóctona de Chile y está considerada como una especie en peligro de extinción. Se le encuentra desde Atacama hasta Valdivia, desde el litoral hasta la cordillera andina. No existen antecedentes acerca de su reproducción y cultivo.
Es una planta medicinal estimada desde muy antiguo por los pueblos indígenas de Chile.

Cachanlagua
Usos tradicionales de la cachanlagua:
- Fiebre.
- Hipertensión arterial.
- Diabetes mellitus.
- Depurador de la sangre en afecciones reumáticas.
- Desórdenes circulatorios y hepáticos.
- Estimula el apetito.
- Favorece la digestión.
La infusión se prepara con 1 cucharadita de la planta para 1 taza de agua recién hervida:
Beber 1 taza al día.
Precauciones:
No administrar la infusión muy concentrada a quienes están tomando medicamentos hipoglicemiantes y antihipertensivos, ya que puede potenciar sus efectos.
Otros antecedentes: Su uso para disminuir la fiebre y la presión arterial tiene evidencia científica.

Flores de cachanlagua
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la borraja: Borago officinalis L.
Partes a usar: Hojas-flores
La borraja es una planta originaria de la zona mediterránea europea y del Asia Menor, siendo su distribución actual muy amplia en todo el mundo.
Crece en tierras bajas y suelos arenosos bien soleados, aunque también en climas fríos. Asimismo, se cultiva en jardines y huertos como planta ornamental.
Se reproduce por semillas que deben cubrirse con bastante tierra, ya que requiere mucha oscuridad para germinar. Para colectar las sumidades floridas de la borraja se cortan sólo las partes superiores del tallo, lo que da lugar a que aparezcan nuevas ramitas; el material se pone a secar en capas finas, primero al sol para que se marchite, y luego a la sombra o en secadora a una temperatura no superior a los 40°C.
Recientemente esta planta ha adquirido un renovado interés agrícola debido al incremento del mercado potencial del ácido gama linolénico (GLA). Así, por ejemplo, en Canadá occidental se ha producido un aumento significativo en su producción como cultivo mayor, situación que ha conducido, en nuestro país, al estudio de las prácticas más adecuadas para el manejo agrícola de esta especie. En algunos países la borraja se utiliza tambien como hortaliza : sus hojas se cocinan y se comen en tortillas y sus cogollos picados se consumen en ensaladas.

Borraja
Usos tradicionales de la borraja:
a) Uso interno:
Fiebres, cistitis, enfermedades respiratorias (tos, resfrío, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales.
- La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
Afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis).
Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.
Precauciones:
- No usar por vía oral durante el embarazo.
- No administrar por periodos prolongados de tiempo ni infusiones muy concentradas.
- Contraindicada en neoplasias y enfermedades hepáticas.

Flores de borraja

Hojas de borraja
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂