Cachanlagua / Cachan-lawen Propiedades y formas de uso.

Cachanlagua / Cachan-lawen Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la cachanlagua: Centaurium cachanlahuen B.L.Rob.
Partes a usar: Planta completa, especialmente hojas y tallos.

Es una planta autóctona de Chile y está considerada como una especie en peligro de extinción. Se le encuentra desde Atacama hasta Valdivia, desde el litoral hasta la cordillera andina. No existen antecedentes acerca de su reproducción y cultivo.

Es una planta medicinal estimada desde muy antiguo por los pueblos indígenas de Chile.

cachanlagua

Cachanlagua


Usos tradicionales de la cachanlagua:

  • Fiebre.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes mellitus.
  • Depurador de la sangre en afecciones reumáticas.
  • Desórdenes circulatorios y hepáticos.
  • Estimula el apetito.
  • Favorece la digestión.

La infusión se prepara con 1 cucharadita de la planta para 1 taza de agua recién hervida:
Beber 1 taza al día.


Precauciones:

No administrar la infusión muy concentrada a quienes están tomando medicamentos hipoglicemiantes y antihipertensivos, ya que puede potenciar sus efectos.


Otros antecedentes: Su uso para disminuir la fiebre y la presión arterial tiene evidencia científica.


Flores de cachanlagua

Flores de cachanlagua

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Buchú – (Agathosma betulina). Propiedades y formas de uso.

Buchú – (Agathosma betulina). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del buchú: Agathosma betulina (Berg.) Pillans
Partes a usar: Hojas.

Este arbusto, tiene su origen en África del Sur, se desarrolla bien sobre suelos secos y laderas de montañas donde suele ser cultivado. Es una especie botánica de climas cálidos y templados.

Se usa como planta ornamental. Se propaga por germinación de semillas. Las hojas se toman durante la época de floración. Con el nombre Buchú se conocen además varias otras especies, como Agathosma crenulata, Barosma serratifolia.

buchú partes

Partes del buchú.


Usos tradicionales del buchú:

a) Uso interno:

  • Inflamación e infección de las vías urinarias.
  • Cistitis suaves; dolores reumáticos.

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas trituradas por 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

  • Heridas de la piel.
  • Inflamaciones de la mucosa bucal.

En reumatismos usar como compresas.
La misma infusión se usa para lavados locales y enjuagues bucales.


Precauciones:
No exceder las dosis recomendadas.

planta buchú

Buchú.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Bailahuén – (Haplopappus). Propiedades y formas de uso.

Bailahuén – (Haplopappus). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del bailahuén: Varias especies del género Haplopappus.
Partes a usar: Hojas-tallos.

El Haplopappus es un género de sudamérica representado por más de 120 especies, de las cuales el mayor número corresponde a Chile (unas 85, todavía no bien clasificadas). H. multifolius es autóctono: en la Región Metropolitana se le puede encontrar en las colinas bajas de Santiago, termas de Colina, cajón del río Maipo, quebrada de Macul, quebrada de Ramón, etc. Hasta el presente, el material para la venta se recolecta sólo de ejemplares silvestres; sin embargo el crecimiento de las áreas urbanas hace cada año más difícil esta tarea, ya que el hábitat de la planta se ha desplazado hacia las faldas cordilleranas, con la correspondiente disminución de su densidad. Actualmente se está intentando el cultivo experimental de Haplopappus mediante propagación por semillas.

hoja de bailahuén detalle

Detalle de la hoja de bailahuén.

Usos tradicionales del bailahuén:

a) Uso interno:

  • Padecimientos hepáticos.
  • Cólicos abdominales.
  • Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias).
  • Enfermedades de las vías urinarias (cálculos renales).
  • Gripes y resfríos.
  • Como afrodisíaco en impotencia masculina.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua hirviendo.

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.

b) Uso externo:

  • Para lavar heridas y úlceras de la piel.

Usar la misma infusión.


Otros antecedentes:
Su uso como hepato-protector y antiséptico tiene evidencia científica.


bailahuén planta

Bailahuén

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Arrayán / Chequén Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del arrayán: Luma chequen (Mol.) A. Gray.
Partes a usar: Ramas con hojas.

Es una planta originaria de Chile que se halla en las zonas húmedas del centro del país, pero principalmente más al sur, en los bosques lluviosos de las Regiones IX y X.
Respecto a su cultivo no se tiene información.

Es una árbol melífero bastante resistente a depredadores. No tiene problemas de conservación; sin embargo en la IV Región hay varios sitios en que esta planta corre serios riesgos. Presente en la reserva Fray Jorge, IV Región.

arrayán 1

Arrayán

Usos tradicionales:

  • Diarreas.
  • Trastornos digestivos.
  • Reumatismo.
  • Gota.

Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 taza de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.

arrayán arbol

Árbol arrayán

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Árnica – (Arnica montana). Propiedades y formas de uso.

Árnica – (Arnica montana). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico: Arnica montana L.
Partes a usar: Flores.

El árnica se desarrolla muy bien en una mezcla de limo, musgo y arena. Se puede propagar por semillas o mediante división de raíces; en este último caso se recomienda dividir la raíz de la planta en epoca de primavera, sembrar a inicios de primavera, en marco frío, y trasplantar en el mes de Mayo.

Las flores se colectan enteras y se someten a secado; sin embargo, a veces los receptáculos se remueven ya que son susceptibles de ser atacadas por insectos. Las raíces se colectan en otoño después de la caída de las hojas.

arnica

Flor árnica.

Usos tradicionales de la árnica:

  • Sólo se usa en forma externa en moretones;(hematomas) producidos por golpes.
  • Hinchazón local (edema);asociado a fractura.
  • Inflamación de mucosas (bucal, genital, anal).

Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua hirviendo.
Se usa en forma de lavado.


Precauciones:
  • Planta tóxica por vía oral (no debe tragarse);sólo para uso externo y en concentraciones diluidas.
  • No usar en heridas abiertas.
  • Puede producir reacciones alérgicas.

Otros antecedentes:
Su uso como anti-inflamatorio tiene evidencia científica.


arnica flores

Credit: Photo by Graziano Propetto

partes de la arnica flor

Partes de la arnica


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest