por Cristian |
Nombre Científico del naranjo amargo: Citrus aurantium
Otros nombres: naranjo amargo o naranjo agrio.
Descripción
Es un árbol siempreverde, de 8 –10 metros de altura, leñoso y de abundante follaje, su tronco es grueso y erecto; su corteza suave y café; sus ramas verdes y sus espinas no muy puntiagudas de 2-8 cm de largo.
Hojas aovadas lanceoladas de hasta 8 cm de largo. Contiene pequeñas glándulas de aceite.
Sus flores son muy aromáticas (conocidas como azahares), pueden ser blancas o rosadas.

Farmacodinamia: sus principios amargos le dan a la naranja amarga propiedades tónicas y aperitivas. En la medicina tradicional se emplean las hojas, flores, corteza y fruto; la infusión preparada con sus hojas se utiliza para el tratamiento de problemas digestivos como: cólicos, dispepsia, inapetencia o náuseas, también para afecciones respiratorias (bronquitis, tos, resfríos); las flores, en infusión o jarabe, las otras partes de la planta se utilizan como tranquilizante nervioso y antidepresivo (dolor de cabeza, insomnio). Algunos autores advierten sobre el uso de formulaciones de esta planta en tratamientos para la obesidad. Está contraindicado en uso de medicamentos que contengan ciclosporina.
Aspectos agronómicos: Requiere terrenos asoleados, bien drenados, ligeramente ácidos y abundantes en humus. Se propaga por semillas sembradas en bolsas durante 1 a 2 años, luego se deben plantar en un lugar definitivo; no requiere cuidados especiales; es atacada por la mayoría de las plagas y enfermedades trasmitidas por pulgones, y fúngicas.
La colecta de sus hojas se hace preferentemente en primavera y se secan mejor a la sombra; sus flores se recogen al comenzar a abrirse y se secan inmediatamente a la sombra y se deben manipular cuidadosamente porque son muy delicadas; los frutos se recogen un poco antes de su madurez, se les quita la cáscara y se secan también a la sombra.
Después del secado, el material se guarda a temperatura ambiente, en envases secos.

NARANJO AMARGO / NARANJO AGRIO. (Citrus aurantium),
Partes a usar: hojas-flores-cáscara.
Propiedades medicinales del Naranjo amargo
Usos tradicionales:
• Insomnio.
• Nerviosismo.
• Estrés (infusión de flores):
• Dispepsias.
• Inapetencia.
• Indigestión.
• Asma.
• Gripe.
• Resfríos.
• Tos (cocimiento de la cáscara).
• Fragilidad capilar.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua recién hervida, dejando reposar durante 5 minutos: beber 2 tazas en la tarde.
Su decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada de cáscara en 1litro de agua durante diez minutos: beber 1 taza 3 veces en el día.

infusión.
Precauciones:
_ Puede llevar efectos adversos cardiovasculares ya sea en la frecuencia cardiaca o en la presión sanguínea, los que pueden ser potenciados por cafeína.
_ No se debe administrar simultáneamente con medicamentos que contengan ciclosporina.
_ Deben evitar su consumo personas en tratamiento con IMAO (antidepresivos Inhibidores de la enzima Mono Amino Oxidasa), con hipertensión severa, diabetes mellitus, glaucoma e hipertrofia prostática.
Visitanos en Facebook
Otros antecedentes: su uso está avalado por la tradición.

Precauciones:
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá
por Cristian |
Nombre científico: Salvia Officinalis L.
Nombres vernáculos: salvia, salvia de jardín.
Descripción
Arbusto ramoso de aproximadamente 50 cm de altura, su parte baja es leñosa y la superior de tallos cuadrados cubiertos con pelillos. Hojas de 2,5 – 5 cm de largo, opuestas, oblongo-lanceoladas, cubiertas de vellosidades verdegrisáceas.
Flores blanco-violáceas, levemente azuladas, agrupadas en espigas terminales.
Los romanos la consideraban como una panacea, buena para sanar todo.
Su nombre viene de la palabra latina “salvare” (curar).

Recomendaciones: No usar durante el embarazo y la lactancia.
Presentación comercial: la salvia tiene diversos usos, tanto culinarios, medicinales o cosméticos, por lo que se puede encontrar en varias presentaciones.
Interés agronómico:
La salvia es una planta proveniente del sur de Europa. Se cultiva desde tiempos remotos y es muy apreciada en jardinería. Hay muchas variedades según su procedencia. Se propaga por semillas y esquejes.
Las semillas pueden sembrarse en el terreno directamente o hacerlo primero en semilleros y después trasplantar las plántulas, tardan entre 18-20 días en germinar. La mejor época para ejecutar esta labor son los meses de febrero y marzo.
Para la multiplicación por esquejes, primero hay que obtener vástagos de una planta madre. Preferentemente se recurre a plantas de 2 a 3 años y la operación de cortar ramitas de 8-10 centímetros de longitud con al menos cuatro yemas se hace en los meses de marzo y abril. El trasplante se hace entre mayo y junio. La ventaja de este método es el de poder obtener dos cosechas ya el primer año.

SALVIA (Salvia officinalis),
Partes a usar: tallo-hojas-flores.
Propiedades medicinales de la Salvia
Usos tradicionales:
Uso interno:
• Afecciones estomacales, renales y nerviosas.
• Alteraciones del ciclo menstrual, en la menopausia y contracciones uterinas.
• Sudoración excesiva (hiperhidrosis).

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: infecciones vaginales; estomatitis y gingivitis.
Usar la misma infusión en lavados y gargarismos.
Efectos: antiespasmódico (1), antibacteriano (2), antisudoral (3), diurético (4), emenagogo (5), sedante (6), tocolítico (7).
Precauciones:
• No utilizar por periodos prolongados de tiempo.
• Emplear con control médico durante embarazo y lactancia.
• Podría interferir con terapias hipoglicémicas y anticonvulsivantes.
• Puede potenciar el efecto sedante de otras drogas.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: sus efectos antiespasmódico, antisudoral y emenagogo tienen evidencia científica.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
———————–
1. Calma los retortijones estomacales.
2. Mata las bacterias o impide su crecimiento.
3. Disminuye la sudoración.
4. Promueve y aumenta la producción de orina.
5. Estimula o favorece el flujo menstrual.
6. Modera la actividad del sistema nervioso.
7. Minimiza las contracciones uterinas.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas –>> Acá

por Cristian
Nombre científico de la ruda: Ruta Chalepensis L.
Descripción:
Es un arbusto siempreverde, de 30 a 60 cm de altura, liso, fuertemente oloroso.
Hojas de 2 – 15 cm de largo. Flores color amarillo vivo, conforman ramilletes. La planta entera tiene un aroma característico inconfundible. Ruta chalepensis se distingue de Ruta graveolens por la presencia de “cilios” en los bordes de sus pétalos, los que pueden ser observados a simple vista.
Usos:
Se utilizan las ramas de la ruda con sus hojas, sobre todo, para calmar los cólicos abdominales y eliminar parásitos intestinales; como estimulante del flujo menstrual en casos de reglas dolorosas, irregulares y débiles.
En forma externa se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis, eccemas, conjuntivitis o como remedio natural contra la pediculosis.
En muchas culturas, esta planta tiene también usos mágicos o religiosos; se cree que protege contra los malos espíritus por lo que se emplea en sahumerios o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa.

Aspectos agronómicos:
La ruda crece en suelos bien drenados, arcillosos o arenosos y a pleno sol. Se multiplica por semillas y esquejes. La semillas son viables por 2-3 años y germinan en 17-26 días a una temperatura óptima de 12-15°C; el desarrollo inicial es lento. Se prefiere la propagación por cortes de tallos mayores de un año.

Usos tradicionales de la Ruda
Uso interno de la ruda:
- Cólicos abdominales y parásitos intestinales.
- Trastornos menstruales.
- Hemorragias.
La infusión se prepara con una 1 cucharada de ruda para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo de la ruda:
- Malestares reumáticos (en compresa).
- Sarna (lavados).
- Eccemas (lavados)..
- Conjuntivitis (lavados)..
- Eliminación de piojos (lavados).
Precauciones: - La ruda es una planta tóxica que, tomada en infusiones demasiado concentradas o en grandes cantidades, puede producir úlceras estomacales o intestinales, además de vómitos, diarrea, cefalea, temblores, hipotensión y colapso cardiocirculatorio.
- Está contraindicado durante el embarazo.
- En estado fresco puede producir fotodermatitis de contacto.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del paico: Chenopodium chilense.
Partes a usar: Hojas.
Descripción del paico: hierba siempreverde, olorosa, de 50 – 80 cm de altura.
Tallos rectos, ramosos y vellosos.
Hojas alternas, lanceoladas, dentadas en los bordes, de 2 cm de longitud.
Flores de color verdoso, agrupadas en espigas compactas.
La infusión de paico estimula las funciones digestivas, es eficaz contra los parásitos intestinales, también es útil en casos de dismenorrea. En veterinaria tiene análogas aplicaciones. En medicina popular se le emplean sólo las hojas de la planta para tratar afecciones gastrointestinales: diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos intestinales; como regularizador de la regla y contra dolores menstruales. Se recomienda evitar tratamientos prolongados con la infusión de sus hojas.
Aspectos agronómicos: Es originario de la regiones tropicales de América, crecen en climas templados brotando espontáneamente en las cercanías de huertos, bordes de jardines, potreros, orilla de caminos, terraplenes, terrenos de cultivo, etc.
El paico se reproduce por semillas; es una planta no muy exigente respecto a la calidad del suelo, pero debe ser regada regularmente; además requiere de buena luminosidad. La recolección de los tallos floridos del paico se puede realizar hasta tres veces al año. Las ramas se colocan en capas finas y se remueven con frecuencia para que el secado sea homogéneo. Un vez secas, se conservan en lugar seco dentro de envases herméticos.
Usos del paico
Usos Medicinales
- Diarreas.
- Empacho.
- Dolor de estómago.
- Indigestión.
- Estreñimiento.
- Cólicos y parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o pidulles).
- Regulariza la menstruación (dolores y flujos).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida.
Beber 1 taza 3 veces al día.
Para eliminar parásitos intestinales hacer una decocción (cocimiento), hirviendo 1 a 2 cucharadas de hojas para 1 litro de agua por 15 minutos, dejar reposar y colar: beber 1 taza en ayunas durante tres días seguidos.
Precauciones:
* No administrar durante embarazo y lactancia.
* Evitar tratamientos prolongados.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evitar su preparación en utensilios de aluminio.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂