por Cristian
Bueno amigos, les traigo un manual en pdf que es un Taller Huerto de plantas medicinales para confeccionar en el patio de tu casa. 🙂
Es increible como se nos va mucha plata en medicamentos y pensar que teniendo un pequeño rinconcito en nuestro hogar podemos ahorrarnos unos buenos pesos.
Se trata de un Documento en formato PDF de 58 páginas. Taller Huerto incluye:
- Como preparar el recinto donde instalaremos nuestro huerto medicinal.
- Como preparar la tierra para cultivar.
- Instrucciones para la preparación estas plantas.
- Preparación de tinturas.
- Preparación de microdosis.
- Una ficha por cada una de las plantas medicinales más comunes. Incluye, nombre científico, descripción, propiedades e indicaciones, partes consumidas, modo de empleo, advertencias, etc.
Fotos de Taller Huerto de Plantas Medicinales





Puedes descargar con solo un clic desde acá:

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico: Urtica dioica L.
Partes a usar: 1) hojas, ramas. 2) raíz, rizomas.

Popiedades de la ortiga:
1) Hojas y ramas:
a) Uso interno:
- Afecciones renales.
- Afecciones reumáticas (artritis, gota).
- Calma la tos y diarreas.
- El jugo fresco de las hojas (5 gotas) detiene sangrados internos.
La infusión se prepara con 2 cucharadas de hojas y ramas para 1 un litro de agua hirviendo: Beber 1 taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Dolores reumáticos y neurálgicos.
- Hemorroides.
- Enfermedades de la piel.
- Caspa y caída del cabello.
Se usa la misma infusión en lavados, emplastos o baños.
Dentro de las propiedades de la ortiga se usan las ramas frescas para ortigar (acción local de frotar o azotar con ortiga, la que debe comenzar por el lado derecho de la persona), por su efecto rubefaciente favorable en trastornos reumáticos, artríticos y la tonificación de músculos paralizados, seguido de frotación con agua helada y posterior arropamiento.

2) Raíz y rizomas:
a) Uso interno:
- Síntomas de hipertrofia prostática benigna (nicturia, poliuria y retención urinaria).
- Problemas bronquiales.
Se usa como decocción (cocimiento) con 40 gramos (2 cucharadas rasas) de raíz y rizomas para un litro de agua, se hierve 1 a 3 minutos: Beber 1 taza 4 veces al día.
Precauciones: Proteger de la humedad y de la luz.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Esta sabrosa fruta la podemos encontrar en Estados Unidos, México , Perú y Bolivia.
En México, su uso viene de las antiguas civilizaciones prehispánicas.
De lo que se tiene certeza es que la tuna fue llevada por los españoles a Europa y desde allí se fue distribuyendo a otros países.
La tuna pertenece a la familia de las cactáceas, tiene cáscara gruesa y con espinas, posee una pulpa con muchas semillas.

Propiedades de la tuna:
- Contiene minerales como calcio, fósforo y potasio.
- Tiene vitamina C, B2 y B6.
- Tiene antioxidantes.
- Es baja en calorías: una pieza de 100 gr. contiene aproximadamente 40 calorías.
- Es rica en azúcar, aproximadamente un tercio del contenido es fructuosa, de ahí que sea una buena opción para los enfermos de diabetes, ya que resulta más tolerable en comparación con la glucosa y la sacarosa.
Beneficios de la tuna:
- Previene la osteoporosis.
- Diurética.
- Regula la digestión.
- Reduce el nivel de triglicéridos, baja los niveles de azúcar en sangre, controlando así la diabetes y la hiperglucemia.
- Calma dolores de pulmón y toses.
- Ayuda a reducir y controlar el colesterol alto.
- Fortalece nuestro corazón.
- Se le atribuyen propiedades anticancerígenas.
- Puede reducir la producción de ácido gástrico y alivia el malestar causado por úlceras.
Se utiliza también para elaborar productos de belleza como: shampoos, acondicionadores, máscaras, cremas, geles, etc.
La puedes consumir en jugo, mermeladas, jaleas, postres, paletas, etc.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico: Verbascum thapsus L.
Nombres vernáculos: hierba del paño, hierba del parto.
Partes a usar: Hojas y flores
Descripción:
Mide hasta 1,2 m de alto, de color amarillento. Tallo recto, lanoso.
Sus hojas son oblongo-lanceoladas o elípticas, con márgenes enteros o dentados, hasta 30 cm de largo x l0 cm de ancho.

Farmacodinamia:
Se usa en cuadros bronquiales. También tiene efecto antiinflamatorio y antibacteriano. Es una planta medicinal cuyas flores, y en menor medida sus hojas, se emplean en el tratamiento de cuadros inflamatorios, asma, bronquitis, tos espasmódicas, dolencias pulmonares y se usa además en problemas digestivas (esofagitis, gastritis, diarreas).
Usos tradicionales de la Hierba del Paño:
- Afecciones de las vías respiratorias (asma, tos, bronquitis).
- Malestares digestivos (diarreas, gastritis y esofagitis).
La infusión se prepara con 1 cucharada del material vegetal para 1 litro de agua recién hervida: Beber 1 taza 3 veces al día.


Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
IR al listado de plantas medicinales.
por Cristian |
Nombre científico de la Hierba Dulce Calceolaria thyrsiflora Grah.
Partes a usar: Hojas.
Usos tradicionales de la hierba dulce:
a) Uso interno:
- Afecciones renales y de las vías urinarias.
- Incontinencia urinaria.

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas secas para 1 litro de agua recién hervida. Beber una taza 3 veces al día.
El sabor dulce de las hojas permite reemplazar con esta infusión el uso de sacarosa o edulcorantes sintéticos para darle sabor a las bebidas.
b) Uso externo: Aftas e inflamación de las encías.
Usar la misma infusión mediante gargarismos.

Fuente: Ministerio de salud Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂