por Cristian |
Nombre científico del eucalipto: Eucalyptus globulus Labill.
Partes a usar: Hojas adultas largas.

Bosque de eucaliptus
El eucalipto es un árbol originario de Tasmania y Australia; introducido en la región mediterránea y países subtropicales, cuenta con más de 500 especies.
Es poco exigente en suelos. Se reproduce por semillas en almácigos con tierra, arena y ceniza, humedecidos constantemente; germinan entre 1 y 2 semanas; cuando tienen 2 a 4 pares de hojas se pasan a bolsas, se dejan unos días (2 a 3) a la sombra y posteriormente al sol por 2 a 6 meses; para luego plantar definitivamente a pleno sol, con una distancia de 2 a 3 metros.
EL eucalito es una planta resistente a las plagas. Las hojas adultas se colectan en cualquier momento y se dejan secar a la sombra; se almacenan a temperatura ambiente en envases cerrados, sacos o costales protegidos de la luz y humedad.
Usos tradicionales del eucalipto:
a) Uso interno:
Afecciones de vías respiratorias altas tales como:
- Catarro.
- Resfrío.
- Faringitis o inflamación de amígdalas.
- Bronquitis.
- Gripe.
- Asma.
- Diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Berber una taza 3 veces al día.
En enfermedades respiratorias se puede endulzar con miel.
Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción o cocimiento:
1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta la ebullición y luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.
b) Uso externo:
- Rinitis.
- Cistitis.
- Vaginitis.
La misma infusión para uso externo en lavados.
Precauciones:
- No administrar durante embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años.
- Puede disminuir los efectos de fenobarbital, sedantes, antiepilépticos y analgésicos.
- No debe ser usado en dosis alta por personas con presión sanguínea baja.
- Los efectos secundarios más comunes son: nausea, vómitos, diarrea, bronco espasmo, cefalea.
Otros antecedentes: La actividad antiséptica evidencia científica.

Rama de eucalipto.

Hojas de eucalipto.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la espuela de galán: Tropaelum majus L.
Partes a usar: Hojas.
La capuchina se reproduce por semillas; la mejor época para su siembra es a finales de la primavera; se debe regar en pequeñas cantidades.
En general, es una planta que se adapta a cualquier tipo de suelo, crece bien en maceteros y no requiere muchos cuidados.
Las hojas y flores, así como los tallos son comestibles; en su lugar originario se consumen en ensaladas.
La capuchina es nativa de Perú. Se cultiva con fines ornamentales y además se encuentra en forma silvestre; crece en las provincias de Aconcagua, Valparaíso, Santiago, Concepción y archipiélago Juan Fernández.

Espuela de Galán
Usos tradicionales de la espuela de galán:
a) Uso interno:
- Estados gripales.
- Inflamación de garganta.
- Infección urinaria.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Berber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Heridas y lesiones de la piel.
- Caída del cabello.
- Moretones.
La misma preparación se emplea para lavados.
La hoja fresca machacada se usa como cataplasma en hematomas y moretones.
Precauciones: - No administrar en casos de gastritis, úlcera estomacal, embarazo, lactancia, insuficiencia renal o cardiaca, hipotiroidismo.
- Las semillas son tóxicas, evitar su administración oral.
Otros antecedentes: Su efecto antibacteriano tiene evidencia científica.

Detalle de la flor.

Flor de la Espuela de Galán.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian
Nombre científico del enebro: Juniperus comunis L.
Partes a usar: Frutos (bayas).
El enebro tiene su origen en el mediterráneo, toda Europa y la zona noroccidental del Himalaya. Las bayas de enebro se importan como insumo de farmacias. La planta se puede adquirir en algunos viveros donde la ofrecen como especie de ornato.
Usos tradicionales del enebro:
a) Uso interno:
- Cistitis.
- Uretritis.
- Cálculos renales y de la vejiga.
- Gota e hinchazón (edema).
- Bronquitis.
- Faringitis.
- Dispepsia.
- Mal aliento.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Berber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Reumatismo.
- Artritis.
- Neuralgias post-herpéticas.
- Dolores musculares.
- Micosis.
La decocción (cocimiento) se prepara hirviendo 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua durante 10 minutos.
Usar mediante lavados y compresas.
Precauciones:
- No administrar durante el embarazo ni a pacientes con insuficiencia renal.
- Puede aumentar el efecto de fármacos hipoglicemiantes y diuréticos.
- Puede disminuir el efecto de anticoagulantes orales.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del diente de león: Taraxacum officinale agg.Weber.
Partes a usar: Raíz- hojas
El diente de león es una planta silvestre muy conocida por todos.
Es originaria de Asia y Europa, pero se encuentra actualmente en todo el mundo.
Crece en suelos ricos en nitrógeno, praderas, terrenos baldíos, hasta los 2000 mts. de altura. La investigación sobre esta planta se ha centrado más en su erradicación que en su cultivo. Sin embargo, en algunos países de europa, se cultiva por el valor medicinal de sus raíces, de las que se elaboran preparaciones farmacéuticas y alimentarias (café de Taraxacum, por ejemplo). También es cultivada con fines culinarios: sus hojas, levemente amargas son muy apreciadas para comer crudas en ensaladas.
Se puede multiplicar por división de matas, o por semillas; siendo este segundo método empleado para obtener plantas con mayor cantidad de hojas de mejor calidad para alimento. El diente de león es muy resistente a plagas y enfermedades

Partes de la planta
Usos tradicionales del diente de león:
En trastornos de las vías biliares y padecimientos hepáticos, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), pérdida del apetito; diurético; reumatismo.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida.

Berber una taza 3 veces al día.
Para las raíces hacer una decocción, hirviendo 1 cucharada por 10 minutos.
Precauciones:
No administrar en caso de obstrucción de la vía biliar (ictericia).

Semillas de diente de león.

Flor de diente de león
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del culén: Otholobium glandulosum (L.) Grimes
Partes a usar: Hojas, tallo, corteza, flores.
Esta planta es endémica y de amplia distribución en Chile. Se encuentra con abundancia desde Coquimbo a Valdivia.
Se desarrolla como maleza de preferencia en lugares húmedos y soleados. Es ampliamente cultivado por su valor ornamental, debido a sus flores de color celeste y sus bellas hojas verde oscuras. Se reproduce por semillas.
Se usa también como té, pero especialmente como ingrediente de dos bebidas típicas chilenas (ponche y aloja de culén).

Culén.
Usos tradicionales del culén:
a) Uso interno:
- Dolor de estómago.
- Empacho.
- Indigestión.
- Diarrea.
- Inapetencia.
- Diabetes mellitus.
La infusión se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo: heridas.
La misma infusión se usa para lavados locales (también puede usarse localmente jugo de hojas y hojas machacadas).
Precauciones:
Puede causar foto-sensibilidad en dosis altas.
Otros antecedentes: Sus propiedades antibacterianas y antipiréticas tienen evidencia científica.

Flor de culén

Hojas de Culén.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂