Arrayán / Chequén Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del arrayán: Luma chequen (Mol.) A. Gray.
Partes a usar: Ramas con hojas.

Es una planta originaria de Chile que se halla en las zonas húmedas del centro del país, pero principalmente más al sur, en los bosques lluviosos de las Regiones IX y X.
Respecto a su cultivo no se tiene información.

Es una árbol melífero bastante resistente a depredadores. No tiene problemas de conservación; sin embargo en la IV Región hay varios sitios en que esta planta corre serios riesgos. Presente en la reserva Fray Jorge, IV Región.

arrayán 1

Arrayán

Usos tradicionales:

  • Diarreas.
  • Trastornos digestivos.
  • Reumatismo.
  • Gota.

Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 taza de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.

arrayán arbol

Árbol arrayán

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Árnica – (Arnica montana). Propiedades y formas de uso.

Árnica – (Arnica montana). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico: Arnica montana L.
Partes a usar: Flores.

El árnica se desarrolla muy bien en una mezcla de limo, musgo y arena. Se puede propagar por semillas o mediante división de raíces; en este último caso se recomienda dividir la raíz de la planta en epoca de primavera, sembrar a inicios de primavera, en marco frío, y trasplantar en el mes de Mayo.

Las flores se colectan enteras y se someten a secado; sin embargo, a veces los receptáculos se remueven ya que son susceptibles de ser atacadas por insectos. Las raíces se colectan en otoño después de la caída de las hojas.

arnica

Flor árnica.

Usos tradicionales de la árnica:

  • Sólo se usa en forma externa en moretones;(hematomas) producidos por golpes.
  • Hinchazón local (edema);asociado a fractura.
  • Inflamación de mucosas (bucal, genital, anal).

Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores para 1 litro de agua hirviendo.
Se usa en forma de lavado.


Precauciones:
  • Planta tóxica por vía oral (no debe tragarse);sólo para uso externo y en concentraciones diluidas.
  • No usar en heridas abiertas.
  • Puede producir reacciones alérgicas.

Otros antecedentes:
Su uso como anti-inflamatorio tiene evidencia científica.


arnica flores

Credit: Photo by Graziano Propetto

partes de la arnica flor

Partes de la arnica


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Alcachofa Propiedades y formas de uso.

Alcachofa Propiedades y formas de uso.

Nombre científico de la alcachofa: Cynara scolymus L.
Partes a usar: Tallos-hojas.

Es una planta que podría provenir de especies silvestres propias de la flora mediterránea europea. Se produce en climas cálidos, templados y fríos, en suelos arenosos, profundos y fértiles (pH 6 – 6,5).

Se propaga por semillas o brotes; las semillas se siembran en semilleros, en surcos de 3 cm de profundidad y se tapan con tierra preparada; a las 6-8 semanas se trasplantan al terreno definitivo. Se recomienda fertilizar, de preferencia de manera orgánica.
Regar en forma regular. Después del primer año se cortan los tallos, y en cada planta se deja crecer el más vigoroso. Las hojas se cosechan antes de la floración, a los 9-10 meses. Es fácilmente atacada por plagas.

alcachofa planta

Alcachofa


Usos tradicionales de la alcachofa:

  • Enfermedades hepáticas y biliares.
  • Retención de líquidos por mal funcionamiento hepático.
  • Colesterol alto.
  • Gota.

Preparación:
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


alcachofera planta

Alcachofera.

Partes de la alcachofa detalle

Partes de la alcachofa


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Aciano. – (Centaurea cyanus.). Propiedades y formas de uso.

Aciano. – (Centaurea cyanus.). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del aciano: Centaurea cyanus.
Oftálmico (irritaciones e inflamaciones oculares), febrífugo, diurético, expectorante, descongestionante bronquial, calmante de la tos.

  • La mayor virtud de esta planta es su eficacia en el tratamiento de las enfermedades de los ojos, sin embargo es sumamente útil en otros tratamientos internos (descongestionador bronquial, expectorante, diurético).
  • Además, tiene propiedades febrífugas gracias a una sustancia denominada centaurina.
  • Las flores son diuréticas, emenagogas, tónicas y estimulantes.
  • Se usa externamente en infusión de agua destilada para lavados de ojos y párpados, como astringente débil y para conjuntivitis y blefaritis.
  • Se utiliza para aromatizar el té.
planta aciano y su flor

Planta aciano


Usos del aciano

Infusión para enfermedades oculares.
Para las enfermedades oculares como la conjuntivitis, irritaciones, etc., realizar una infusión de flores trituradas (una cucharilla colmada) en una taza con agua destilada. Filtrar una vez haya entibiado. Bañar cuidadosamente los ojos con el líquido.

Decocción como diurético y para afecciones bronquiales
Deben utilizarse preferentemente las sumidades florales. Realizar un cocimiento de las mismas durante unos minutos, colar y dejar que entibie. Endulzar con miel y tomar 2 o 3 tazas diarias.

Flor de aciano

Flor de aciano

partes del aciano planta

Partes del aciano


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest