Chilco / Fucsia Propiedades y formas de uso.

Chilco / Fucsia Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del chilco: Fuchsia magellanica L.
Partes a usar: Hojas, flores.


El chilco es una planta nativa que se distribuye desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes, especialmente abundante en el sur. Se le encuentra en lugares húmedos (quebradas, vertientes, riveras de cursos de agua). Una de sus variedades, el chilco rosado (Fuchsia magellanica var. eburnea Pisano), se encuentra en riesgo, pero actualmente se está recuperando en viveros.

Es un arbusto de desarrollo rápido, sobre todo si se propaga por estacas o esquejes; por semillas el proceso es más lento y empieza a florecer al tercer año.
La mejor forma de propagalo es mediante estacas apicales o subapicales: en verano, en cama fría, en arena, con hormonas enraizantes; en invierno por estacas plantadas directamente al suelo.

Requiere suelos húmedos, neutros o ácidos, ricos en materia orgánica pero con buen drenaje y humedad atmosférica. Prefiere luminosidad media y crece mejor en semisombra o donde reciba sol por la mañana.
Necesita riego mediano a abundante.
El chilco se cultiva como arbusto ornamental por sus vistosas flores, y por su capacidad de rebrotar con fuerza después de la poda, produciendo así una gran cantidad de ramas nuevas que florecen a la llegada del verano.

chilco fucsia

Chilco.

Usos tradicionales del chilco:

  • Menstruaciones escasas o ausentes.
  • Dolores menstruales.
  • Disminuye la fiebre.
  • Aumenta el flujo de orina.

Preparación: Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos y dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Precauciones:

No administrar durante el embarazo.


flor de chilco

Detalle de la flor del chilco.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Chépica – (Paspalum vaginatum Sw). Propiedades y formas de uso.

Chépica – (Paspalum vaginatum Sw). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico: Paspalum vaginatum Sw.
Otros nombre comunes: Grama de agua, césped del mar, gramilla blanca, grama, chepica blanca, chípica.
Partes a usar: Rizoma, raíces.

chepica pasto

Chépica.

Es una planta originaria de América, su distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y Chile; en este último país se le encuentra en el norte y centro, principalmente en el litoral. Es una planta abundante, que prefiere ambientes salobres pero húmedos. En zonas urbanas crece de preferencia en calles y plazas.

Es de crecimiento rápido y florece desde septiembre a enero. Se reproduce por rizomas y estacas. En varios países se la cultiva para césped, tanto residenciales como comerciales, por ser muy tolerante al tráfico y al desgaste. Por ser una planta que soporta terrenos arenosos y con alta salinidad se la está utilizando como forma de controlar la erosión y para restaurar sitios


Usos tradicionales de la chépica:

Limpieza del riñón y de las vías urinarias.


El cocimiento se prepara con 1 cucharada de rizoma y raíces trituradas para 1 taza de agua, que se hierve por unos minutos:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Cabello de ángel Propiedades y formas de uso.

Cabello de ángel Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del cabello de ángel: Cuscuta chilensis Ker-Gawl.
Partes a usar: Planta completa.

Planta chilena, parásita, sin clorofila y sin hojas, que se distingue del vegetal que ha infectado (mesonero) por el color amarillento de sus tallos y el blanco de sus pequeñas flores aromáticas.
Abunda de preferencia en las regiones del centro y sur del país. En términos agronómicos es una maleza bastante perjudicial, por lo que más que protegerla se le trata de eliminar por todos los medios, considerando lo difícil que resulta acabar con ella ya que vuelve a brotar en forma pertinaz.

El cabello de ángel crece sobre árboles y arbustos como boldos y peumos, pero también ataca sembrados, sobre todo de alfalfa, trébol, lino, cáñamo y otros. En realidad, puede crecer sobre casi cualquier planta.

En el mundo se han descrito sobre 150 especies de Cuscuta distribuidas en todos los continentes, excepto en la Antártida.


Cabello de ángel.

Cabello de ángel.

Usos tradicionales del cabello de ángel:

a) Uso interno: Diurético.
La infusión se prepara con una cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

  • Abscesos (acumulación de pus en los tejidos).
  • Inflamaciones.

Usar la misma infusión en lavados o cataplasmas.


Precauciones:
  • No administrar a embarazadas.
  • Ni en infusiones orales muy concentradas pues posee cierta toxicidad.

Otros antecedentes:
Su uso como anti-inflamatorio tiene evidencia científica.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest