por Cristian |
Nombre científico de la zarzaparrilla: Ribes cucullatum H. et A. y Ribes punctatum R. et P.
Partes a usar: Tallos-hojas-flores.

Antecedentes agronómicos: existen dos especies: Ribes cucullatum y Ribes punctatum, ambas utilizadas con los mismos fines medicinales. Son arbustos trepadores, crecen silvestres en campos y bosques del centro-sur del país; prefieren zonas de clima suave, sin heladas, suelos húmedos y bien drenados.
Crecen bien a la sombra o semi-sombra, aunque en esta situación su fructificación es más bien pobre; se multiplican por semillas y esquejes. La multiplicación por semillas se hace en almácigos mediante estratificación, donde deben permanecer durante 3 meses a temperaturasentre 0-5°C; se trasplantan bien entrada la primavera del año siguiente; las semillas son viables hasta por 17 años. También se pueden reproducir por estacas;
se cortan trozos de tallos de 10 –15 cm de largo de plantas adultas, y se ponen en bolsas con una mezcla de tierra, arena y humus. Estas plantas son fácilmente atacadas por enfermedades producidas por hongos (de la miel, del pino), por lo que se recomienda plantarlas en lugares alejados de bosques de pinos.
Usos tradicionales de la zarzaparrilla:
Uso interno:
- Afecciones de las vías urinarias.
- Diarrea.
- Hemorragias.
- Hipertensión.
- Afecciones articulares (gota y reumatismo).
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 taza de agua recién hervida: Beber 1 taza 3 veces en el día.
Uso externo:
_ Enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis crónica y eczemas).
Lavar la zona afectada con la misma infusión.
Precauciones:
No administrar en dosis altas ni por un periodo prolongado de tiempo ya que puede producir irritación de las mucosas.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del canelo: Drimys winteri J.R. et G.Forster.
Partes a usar: Hojas y corteza.
El canelo es una planta de rápido crecimiento (puediendo alcanzar una altura de 3 m en solo 3 años); soporta mejor el frío que el calor en exceso. Se multiplica por semillas y estacas.
Para que la semilla pueda germinar debe recolectarse antes de la maduración del fruto, cuando recién empiece a ennegrecer, y ser almacenada o estratificada a baja temperatura (4° C) previo tratamiento de escarificación.
Para la multiplicación por esquejes, se escogen estacas de no más de dos años, preferentemente provenientes de ramas de la base del árbol (acodos aéreos o brotes también pueden servir para estos fines): en todo caso, deben ser colocados en una mezcla de turba y arena después de ser tratados con algún agente enraizante. El enraizamiento es lento, entre 5 y 10 meses, y ocurre de preferencia en verano.
El canelo es una especie bastante buena para fines ornamentales, dada la arquitectura del árbol y el largo periodo de permanencia de sus flores; posee, también, una gran resistencia natural al ataque de insectos y microorganismos patógenos.

Canelo
Usos tradicionales del canelo:
a) Uso interno:
- Tos y catarro.
- Lombrices intestinales.
- Desórdenes estomacales.
- Disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta).
- Dolores reumáticos.
- Antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de vitamina C).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y corteza desmenuzadas, para 1 litro de agua hirviendo:
Beber 1 taza 2 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias).
- Dolores reumáticos y musculares, producto de torceduras.
Usar la misma infusión en lavados, baños o cataplasmas.
Para estos usos también puede prepararse una decocción de la corteza, hirviendo 1 cucharada por 5 minutos.
Precauciones:
En dosis excesivas puede producir diarreas, náuseas o vómitos.
Otros antecedentes: Su uso como anti-inflamatorio, analgésico, antiescorbútico y para limpiar heridas tienen evidencia científica.

Detalle de la flor del canelo.

Flores de canelo.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del abedul: (Betula pendula Roth)
Partes a usar: Hojas-corteza.
Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, de corteza blanca y agrietada en la base del tronco. Hojas caducas, romboidales a triangulares, terminadas en punta, de bordes serrados, lisas y de nervios ramificados. Flores pequeñas y verdosas que tienen la particularidad de nacer antes que le broten las hojas. El fruto tiene tres lóbulos. Las semillas, más o menos oblongas, están envueltas en una vaina con dos minúsculas alas del doble de su ancho.
Uso popular: generalmente se utilizan las hojas, aunque a veces también la corteza, en el tratamiento de trastornos renales, por sus propiedades diuréticas y desinfectantes de las vías urinarias y en malestares reumáticos; también se usa como febrífugo y para el control de la diabetes no insulino-dependiente. La infusión de las hojas, además, se emplea para lavar y tratar heridas, y en forma de enjuague para prevenir la caída del cabello.
Antecedentes agronómicos: el abedul es una planta originaria de Asia Central y Septentrional, muy difundido en Europa, así como en el norte de Estados Unidos y Canadá. En Sudamérica se encuentra en menor escala. Se le cultiva como especie ornamental para parques y jardines.
Es una planta bastante resistente que crece con rapidez sobre todo los primeros años. No requiere suelos particularmente ricos, pero es conveniente que éstos sean ácidos, ligeros, frescos, que mantengan siempre cierta humedad y que reciban bastante luminosidad. Tolera bien las bajas temperaturas, pero no las altas ni el ambiente seco, por lo que en épocas de sequía no debe descuidarse su riego. La poda de los ejemplares adultos debe ser mínima, ya que las podas más severas pueden hacer perder mucha savia al árbol. Es resistente al viento y a la contaminación, no así a los hongos, los que suelen atacarlo con facilidad. Se multiplica por semillas en primavera.

Detalle de las hojas del abedul.
Usos tradicionales del abedul:
a) Uso interno: trastornos renales y de las vías urinarias; estados reumáticos y febriles; control de la diabetes mellitus no insulino-dependiente.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Lavados de heridas infectadas.
- Piel con comezón.
- Previene la caída del cabello.
Usar la misma infusión para los lavados.
Precauciones:
- Evitar su uso en casos de edema por disfunción cardiaca y falla renal.
- Por su contenido en salicilatos, no usar demasiado concentrado en pacientes con hemorragias activas o que estén siguiendo tratamientos con hemostáticos o anticoagulantes.

Semillas de abedul

Bosque de abedules
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
IR al listado de plantas medicinales.