Guayacán / Palo santo Chileno Propiedades y usos.

Guayacán / Palo santo Chileno Propiedades y usos.

Nombre científico de guayacán: Porlieria chilensis Johnst.
Partes a usar: Ramas, corteza.


Descripción: Pequeño árbol de hasta 3 m de altura. Ramas tortuosas y de corteza gris. Sus hojas son opuestas, compuestas, de 0,6 1,2 cm de largo. Flores hermafroditas, solitarias, axilares y pequeñas. Fruto en cápsula, parda o morado obscura, dividida en 4 lóbulos de los cuales cada uno contine varias semillas.

guayacan palo santo

Usos tradicionales del guayacán:

a) Uso interno:
  • Resfrío.
  • Afecciones renales.
  • Afecciones reumáticas.
  • Fiebre.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.
Beber 1 taza 3 veces en el día.

infusion


b) Uso externo: Dolores por golpes y contusiones.
La misma preparación para uso externo.


Usar en forma de baños o cataplasmas.
bañera-madera-tina

compresas


Otros antecedentes: su efecto antibacteriano tiene alguna evidencia científica.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Granada

Granada

Granada – Nombre científico: Punica granatum L.
Partes a usar: Cáscara, corteza.


Usos tradicionales de la granada:

a) Uso interno:

  • Diarreas.
  • Dispepsias.
  • Faringitis.
  • Estomatitis.
  • Para eliminar la tenia (lombriz solitaria).

La decocción (cocimiento) se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos: Beber 3-4 tazas en el día.

infusion
Para expulsar la tenia tomar en ayunas, durante 3 días, una taza de decocción preparada con 2 cucharadas de planta.


b) Uso externo:

  • Vaginitis (lavados).
  • Amigdalitis (gargarismos).
  • Herpes zoster (compresas).

Usar la misma decocción (cocimiento).


Efectos: Vermífugo, astringente, antiviral, digestivo.


Precauciones:

  • No administrar durante el embarazo, lactancia y a menores de 5 años.
  • No exceder las dosis terapéuticas ni el tiempo de tratamiento, ya que puede producir vértigo, disminución de la visión, debilidad, calambres en las piernas y temblores convulsivos.

granadas

granada ilustracion

Otros antecedentes: Su uso tiene alguna evidencia científica.


Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

 

Fumaria Officinalis Propiedades y formas de uso.

Fumaria Officinalis Propiedades y formas de uso.

Nombre científico: Fumaria officinalis L.
Partes a usar: Tallos, hojas y flores.

La Fumaria es una planta originaria de Europa. Crece silvestre sobre terrenos abandonados, viñedos, jardines, suelos áridos y bien nitrificados. Se recolecta cuando está en plena etapa de floración; cortando toda la planta a ras del suelo y dejándoa secar en capas finas o en paquetes en algún lugar aireado.
La temperatura ideal de secado es de 35° C. Una vez seca la Fumaria se debe conservar en recipientes herméticos.

Fumaria officinalis 1


Usos tradicionales de la Fumaria:

a) Uso interno:

  • Trastornos hepatobiliares.
  • Enfermedades de la piel (en este caso también se bebe la infusión).

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y/o flores para 1 litro agua hirviendo.
Beber 1 taza 2 a 3 veces al día.

infusion


b) Uso externo:
Afecciones de la piel (urticaria, eccemas, granos y herpes).

Se lava la zona afectada con la misma infusión.

Se lava la zona afectada con la misma infusión.


Efectos: Antiespasmódico (1), depurativo (2), cicatrizante.


Precauciones:

  • Prohibido su uso durante el embarazo, lactancia ni a niños menores de 10 años.
  • No administrar a pacientes con glaucoma, hipertensión arterial y arritmias cardíacas.
  • No ingerir la infusión demasiado concentrada.

Otros antecedentes:
Su uso como antiespasmódico tiene evidencias científicas.

fumaria 1


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Fenogreco – (Trigonella foenum-graecum L.) Sus propiedades y maneras de usar.

Fenogreco – (Trigonella foenum-graecum L.) Sus propiedades y maneras de usar.

Nombre científico: Trigonella foenum-graecum L.
Partes a usar: Semillas molidas.


El fenogreco es originario de Europa y Asia. Puede encontrarse de forma silvestre, aunque también es cultivado como planta para forraje, sobre todo en Europa; y como especie en Oriente, India, Rusia, países balcánicos, China y Marruecos.

Es una planta de crecimiento rápido, se reproduce mediante semillas que se siembran directamente al suelo en surcos. La germinación del Fenogreco ocurre a los 4-10 días, crece a pleno sol y florece a los 30-37 días, las vainas maduran en 60 a 90 días.
Puede ser atacada por pudrición de raíz, diversos mohos y otras plagas.

Cuando la vaina está seca se arranca toda la planta y se deja secar al sol; luego se golpea para desprender las semillas, se ciernen y se sigue secado al sol. Se debe almacenar en un lugar seco.

fenogreco 1

Partes del Fenogreco

trigonella-foenum-graecum 1

Detalle de la hoja del Fenogreco.


Usos tradicionales del Fenogreco:

a) Uso interno:

  • Para calmar la tos.
  • Estimular la producción de leche materna.
  • Reconstituyente durante la convalecencia.
  • Antidiabético no insulina-dependiente.

La infusión se prepara con 1 cucharada de la semilla en 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza tres veces al día.

Beber una taza tres veces al día.

Se puede usar directamente, colocando una punta de cuchillo de mesa de semilla molida en la lengua, tragándola con un vaso de agua.


b) Uso externo:

  • Inflamaciones.
  • Moretones.
  • Dolores lumbares.

Se usa en emplastos: 1 cucharada de semilla hervida durante 5 minutos, se aplica en caliente.
Otro uso local es mezclar 2 cucharadas rasas de semillas con 1 clara de huevo: aplicar directamente en la zona y reemplazar cuando se desprende.


Precauciones:
No administrar por vía oral durante el embarazo.


Otros antecedentes:
Su uso tiene evidencia científica.

Trigonella_Foenum-Graecum_L 1

Semillas de Fenogreco.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Frángula – (Rhamnus frangula L.) Propiedades y usos.

Frángula – (Rhamnus frangula L.) Propiedades y usos.

Nombre científico: Rhamnus frangula L.
Parte a usar: corteza.


frangula medicina natural

Frángula.

La Frángula es una planta originaria de Asia y Norte de África, es abundante en Europa y más tarde es introducida en la zona oriental de Norteamérica.
Se desarrolla bien en suelos arenosos o con un alto contenido de arcilla. Prefiere la húmedad, cerca de arroyos o charcos, semi-umbríos (matorrales ralos), donde puede llegar a formar bosquecillos enteros.
En Chile se importa como insumo farmacéutico.


Uso tradicional de la Frángula:

En estreñimiento.
La decocción se prepara con 5-10 gramos de corteza (1 cucharada de corteza triturada) para 1 litro de agua; hervir durante 15 minutos, dejar reposar dos horas.

Tomar por la noche, antes de dormir, 1 a 2 tazas del preparado.

Tomar por la noche, antes de dormir, 1 a 2 tazas del preparado.


Precauciones:
  • Prohibido su uso durante el embarazo, a los niños menores de 10 años ni cuando existen dolores abdominales, obstrucción intestinal, náuseas y vómitos.
  • No administrar en pacientes con enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y síndrome de colon irritable.
  • Jamás se deben ingerir los frutos pues son tóxicos.
  • Como todo laxante no utilizar en tratamientos por más de 1 a 2 semanas.
  • No emplear junto a medicamentos de acción cardiovascular.

Otros antecedentes: Su uso como laxante está avalado por estudios clínicos.


frangula detalle 1

Detalle de el fruto y hojas de la frángula.

Frámgula

Frutos de la frángula.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest