Contrayerba / Mata gusanos / Dalal Propiedades y modos de uso.

Contrayerba / Mata gusanos / Dalal Propiedades y modos de uso.

Nombre científico de la contrayerba: Flaveria bidentis (L.) O. Kuntze.
Partes a usar: Hojas-ramas


Originaria de América tropical, en la actualidad de amplia distribución en América del norte; se encuentra desde Estados Unidos hasta el sur de Chile, en donde crece desde la provincia de Tarapacá hasta Concepción, principalmente en suelos fértiles.

No es muy valorada por los agricultores, debido a ser considerada una maleza; es una planta frecuente y muy invasiva.
En las últimas décadas, Flaveria bidentis ha recibido un notable desarrollo como planta fotosintetizadora tipo C4, en medios de cultivo de tejidos in vitro.

contrayerba matagusanos

Contrayerba

Usos tradicionales de la contrayerba:

a) Uso interno:

  • Parásitos intestinales.
  • Fiebre.
  • Menstruaciones escasas y dolorosas.
  • Estitiquez.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

  • Heridas y úlceras.
  • Contra veneno de animales e insectos.

La misma preparación sirve para lavar heridas.


Precauciones:

No administrar en caso de estar tomando anticoagulantes pues se podría potenciar el efecto anticoagulante del medicamento.


Otros antecedentes: su uso como vermífugo tiene evidencia científica.


matagusanos contrayerba

Hojas de contrayerba

Caléndula – (Calendula officinalis L.). Propiedades y formas de usar.

Caléndula – (Calendula officinalis L.). Propiedades y formas de usar.

Nombre científico: Calendula officinalis L.
Partes a usar: Flores.


La caléndula Es de orígen Egipcio y del sur de Europa, es ampliamente cultivada con fines ornamentales y medicinales. Se desarrolla bien en climas templados y, aunque resiste bien heladas y sequías, necesita un lugar bien asoleado para su óptimo desarrollo.

La multiplicación se lleva a cabo por semillas, de manera manual o mecánica, directo sobre el terreno de cultivo. En lugares de invierno poco riguroso, la mejor época para su siembra es otoño (incluso primavera), ya que permite iniciar una cosecha anticipada y obtener más flores, las que se colocan en capas delgadas y se secan rápidamente en secadero, o lentamente a la sombra en cobertizos bien ventilados. Si el mercado requiere sólo pétalos secos, éstas son removidos después del secado.

La caléndula se utiliza en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, aunque con anteriormente ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal, así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos.
También se utiliza en cosmética para cremas hidratantes.

calendula officinalis

Flores de caléndula.

Usos tradicionales de la caléndula:

a) Uso interno:

  • Problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos).
  • Regula la función menstrual.

La infusión se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


b) Uso externo:

  • Afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas).
  • Hemorroides.
  • Infecciones vaginales por hongos.

Para uso externo se puede emplear la misma infusión anterior, en lavados y compresas; también se puede usar la tintura y la pomada.


Precauciones:

No se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin supervisión médica.

Flor de la caléndula.

Flor de la caléndula.

Flores de caléndula.

Flores de caléndula.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Chilco / Fucsia Propiedades y formas de uso.

Chilco / Fucsia Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del chilco: Fuchsia magellanica L.
Partes a usar: Hojas, flores.


El chilco es una planta nativa que se distribuye desde la Región de Coquimbo a la de Magallanes, especialmente abundante en el sur. Se le encuentra en lugares húmedos (quebradas, vertientes, riveras de cursos de agua). Una de sus variedades, el chilco rosado (Fuchsia magellanica var. eburnea Pisano), se encuentra en riesgo, pero actualmente se está recuperando en viveros.

Es un arbusto de desarrollo rápido, sobre todo si se propaga por estacas o esquejes; por semillas el proceso es más lento y empieza a florecer al tercer año.
La mejor forma de propagalo es mediante estacas apicales o subapicales: en verano, en cama fría, en arena, con hormonas enraizantes; en invierno por estacas plantadas directamente al suelo.

Requiere suelos húmedos, neutros o ácidos, ricos en materia orgánica pero con buen drenaje y humedad atmosférica. Prefiere luminosidad media y crece mejor en semisombra o donde reciba sol por la mañana.
Necesita riego mediano a abundante.
El chilco se cultiva como arbusto ornamental por sus vistosas flores, y por su capacidad de rebrotar con fuerza después de la poda, produciendo así una gran cantidad de ramas nuevas que florecen a la llegada del verano.

chilco fucsia

Chilco.

Usos tradicionales del chilco:

  • Menstruaciones escasas o ausentes.
  • Dolores menstruales.
  • Disminuye la fiebre.
  • Aumenta el flujo de orina.

Preparación: Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua, hervir 5 minutos y dejar reposar:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Precauciones:

No administrar durante el embarazo.


flor de chilco

Detalle de la flor del chilco.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Chépica – (Paspalum vaginatum Sw). Propiedades y formas de uso.

Chépica – (Paspalum vaginatum Sw). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico: Paspalum vaginatum Sw.
Otros nombre comunes: Grama de agua, césped del mar, gramilla blanca, grama, chepica blanca, chípica.
Partes a usar: Rizoma, raíces.

chepica pasto

Chépica.

Es una planta originaria de América, su distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y Chile; en este último país se le encuentra en el norte y centro, principalmente en el litoral. Es una planta abundante, que prefiere ambientes salobres pero húmedos. En zonas urbanas crece de preferencia en calles y plazas.

Es de crecimiento rápido y florece desde septiembre a enero. Se reproduce por rizomas y estacas. En varios países se la cultiva para césped, tanto residenciales como comerciales, por ser muy tolerante al tráfico y al desgaste. Por ser una planta que soporta terrenos arenosos y con alta salinidad se la está utilizando como forma de controlar la erosión y para restaurar sitios


Usos tradicionales de la chépica:

Limpieza del riñón y de las vías urinarias.


El cocimiento se prepara con 1 cucharada de rizoma y raíces trituradas para 1 taza de agua, que se hierve por unos minutos:

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.


Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
Bailahuén – (Haplopappus). Propiedades y formas de uso.

Bailahuén – (Haplopappus). Propiedades y formas de uso.

Nombre científico del bailahuén: Varias especies del género Haplopappus.
Partes a usar: Hojas-tallos.

El Haplopappus es un género de sudamérica representado por más de 120 especies, de las cuales el mayor número corresponde a Chile (unas 85, todavía no bien clasificadas). H. multifolius es autóctono: en la Región Metropolitana se le puede encontrar en las colinas bajas de Santiago, termas de Colina, cajón del río Maipo, quebrada de Macul, quebrada de Ramón, etc. Hasta el presente, el material para la venta se recolecta sólo de ejemplares silvestres; sin embargo el crecimiento de las áreas urbanas hace cada año más difícil esta tarea, ya que el hábitat de la planta se ha desplazado hacia las faldas cordilleranas, con la correspondiente disminución de su densidad. Actualmente se está intentando el cultivo experimental de Haplopappus mediante propagación por semillas.

hoja de bailahuén detalle

Detalle de la hoja de bailahuén.

Usos tradicionales del bailahuén:

a) Uso interno:

  • Padecimientos hepáticos.
  • Cólicos abdominales.
  • Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias).
  • Enfermedades de las vías urinarias (cálculos renales).
  • Gripes y resfríos.
  • Como afrodisíaco en impotencia masculina.

La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua hirviendo.

Beber una taza 3 veces al día.

Beber una taza 3 veces al día.

b) Uso externo:

  • Para lavar heridas y úlceras de la piel.

Usar la misma infusión.


Otros antecedentes:
Su uso como hepato-protector y antiséptico tiene evidencia científica.


bailahuén planta

Bailahuén

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂

Pin It on Pinterest