Quillay Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Quillay Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Nombre científico del quillay: Quillaja saponaria Molina
Es un árbol o arbusto de 2 a 10 m de altura, se utilizan la corteza y las hojas en infusión en el tratamiento de malestares respiratorios, como la tos. El macerado de la corteza es utilizado para lavarse el cabello, pues combate la caspa y la seborrea, en cambio la decocción se emplea para tratar afecciones de la piel.

flor del quillay

Flor quillay

La corteza del quillay tiene un alto contenido de saponinas, un tipo de compuestos tensoactivos, esto es, que tienen la capacidad de disminuir la tensión superficial del agua al disolverse en ésta, lo que genera abundante espuma cuando dichas soluciones son agitadas vigorosamente. En la industria las saponinas se han utilizado como elementos espumosos en alimentos y bebidas, vacunas para animales, cosméticos, jabones, champús, etc.

El quillay se propaga por semillas en almácigo estratificado en otoño a normal en primavera, en una mezcla de suelo de una parte de compost, media de arena y media de tierra de jardín. Se repica a bolsa cuando tiene dos hojitas verdaderas.

quillay flor

Flores del Quillay

Partes a usar: corteza.

Propiedades medicinales del Quillay

Usos tradicionales:
• Solo uso externo en afecciones de la piel y cuero cabelludo (caspa y seborrea).
• Para la piel se usa como decocción (cocimiento) que se prepara hirviendo 10 minutos, se deja reposar y después se filtra.
• Para caspa y seborrea se usa un macerado, dejando 2 trozos de corteza (aprox. 2 x 5 cm) en 2 litros de agua recién hervida toda la noche. Usar en la mañana siguiente.

Precauciones:

•Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
•Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
•Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

árbol Quillay

Árbol Quillay

Poleo (Menta poleo) Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Poleo (Menta poleo) Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Nombre científico del poleo: Mentha pulegium L.
Otros nombres: poleo, menta poleo.
Descripción: hierba siempreverde, de entre 20 a 50 cm de altura, con un aroma intenso muy agradable y característico. Sus tallos generalmente erectos y sus hojas ovadas y aserradas miden entre 0,5 a 3 cm de longitud, mientras que sus flores son rosadas a blancas, miden entre 4 a 5 mm de longitud.

flores de poleo

Flores de poleo

Recomendaciones:
• Por ningún motivo se debe utilizar el aceite esencial de poleo como forma medicamentosa. La dosis aconsejada de la planta es de 1 a 4 g (1 cucharadita a 1 cucharada sopera) para 1 a 2 tazas, en infusión.
• No se aconseja administrar durante el embarazo.

Interés agronómico:
El poleo es una planta nativa de Europa meridional, norte de África y Asia occidental.
Crece sobre suelos soleados o húmedos, cercanos a los arroyos, lagunas o a lo largo de las praderas; a veces se le encuentra en lugares secos. Se propaga por estolones o guías que se siembran a poca profundidad (7-10 cm) en suelo húmedo, con buen drenaje, rico en humus y con mucha luminosidad. Las hojas y sumidades floridas se colectan en verano, cuando la planta se haya en plena floración; en los cultivares la recolección se hace pasado el primer año; en los siguientes, se pueden hacer dos cosechas anuales.

poleo hojas y flores

Poleo: hojas y flores

Partes a usar: tallo, hojas y flores.

Propiedades medicinales del Poleo

Usos tradicionales:
• Malestares digestivos (dispepsia, cólicos, dolor de estómago, flatulencia, estreñimiento).
• Menstruaciones escasas.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.

Precauciones:

• No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños menores de edad.
• Evitar exceder la dosis aconsejada especialmente personas con problemas hepáticos.
• No administrar junto a paracetamol.
• Puede disminuir el efecto terapéutico de hipoglicemiantes orales e insulina.
• Podría aumentar el efecto terapéutico de antihistamínicos.
• No tomar junto con la hierba de San Juan (hipericon) y Kava.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Poleo

Poleo

Palto Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Palto Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Nombre científico del Palto: Persea americana Mill
Otros nombres: palto, aguacate (México)

Descripción:
Árbol siempreverde que puede alcanzar los 15 m de altura, su tronco es recto, corto y su corteza rugosa. Posee hojas grandes, verdes, simples, de entre 6 a 30 cm de largo.
Sus flores son pequeñas, arracimadas, fragantes, en tonos blancos y verdes, miden entre 1 a 3 cm de ancho. Sus frutos son comestibles, tienen forma de drupa esférica o piriforme, su cáscara es gruesa y de color variable: verde o amarillo. La pulpa es grasosa, amarillenta o verde; semilla única, dura, ovalada, oleosa.

hojas de palto

Hojas de palto

Es interesante destacar que no sólo en su zona de origen (mesoamérica) el aguacate tiene una gran variedad de usos médicos, sino también en todos los países que han adoptado su cultivo; así, la corteza se utiliza por sus propiedades vermífugas y la semilla, como antihelmíntico; se ha encontrado compuestos hepatoprotectores en esta planta; en Cuba, numerosas formulaciones homeopáticas se preparan a partir de sus diferentes partes.

Intereses agronómicos:
Árbol originario de Mesoamérica donde recibe generalmente el nombre de aguacate, palabra derivada del término en lengua náhuatl auácatl, que significa “testículo”. En nuestro país las principales variedades de cultivo son: Bacon, Edranol, Fuerte, Hass, Negra de la Cruz y Chilena Mejorada.

Según la variedad, el palto puede crecer en clima cálido, templado o frío, en suelos arcilloso arenosos, drenados, fértiles; el régimen de lluvia debe fluctuar entre 900 y 2.500 mm al año. Se propaga por semillas o injertos en viveros; germina en aproximadamente 3 semanas; se trasplanta a las 5-6 semanas; comienza a fructificar a los 4-5 años; en un buen cultivar se pueden obtener entre 200 –500 frutos por árbol al año; un árbol sano produce durante 50 años.
Puede ser afectado por varias plagas; los frutos se cosechan antes de madurar y se refrigeran; después de podar las ramas las hojas se recolectan y se secan a la sombra.

paltas

Palta

Propiedades medicinales del Palto

Partes a usar: Hojas.

Uso interno:
• Afecciones respiratorias (resfríos, tos, catarro, bronquitis).
• Malestares estomacales; menstruación escasa y dolorosa.
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.

Uso externo:
• Enfermedades de la piel (granos, caspa); leucorrea.
La misma infusión para uso externo (lavados de cabeza, vaginales o de lesiones de la piel).

Precauciones:

• No se aconseja su uso durante el embarazo y lactancia.
• Puede reducir el efecto anticoagulante de medicamentos del tipo Warfarina.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Palta o aguacate

Palto o aguacate

Palto frutos

Palto

Natre Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Natre Aprende a utilizar las propiedades de esta planta.

Nombre científico del Natre: Solanum ligustrinum Lodd
Otros nombres: natre, natri, tomatillo, natreng (Mapudungún).

Descripción:
Arbusto de hoja perenne, mide entre 1 a 2 m de altura. Corola violeta intenso, rara vez blanca, generalmente con el fondo amarillo. Sus frutos se distribuyen en bayas de 5 a 10 mm de diámetro anaranjadas o de tonos rojizos. Semillas numerosas e irregulares de 0,5 mm de largo.

En medicina popular se utilizan principalmente las hojas, aunque en ocasiones también se usan los tallos desprovistos de corteza, sobre todo si son delgados.

Varios estudios demuestran los efectos antipiréticos y antiinflamatorios de sus ramas y hojas, así como su actividad antimicótica. Se emplea, principalmente, contra la fiebre de cualquier origen; también para el tratamiento de la diabetes por considerase que tiene propiedades hipoglicemiantes.

El natre es un arbusto común en Chile central entre Coquimbo y Colchahua; también crece en el sur de Argentina (Neuquén). Es una planta de fácil reproducción mediante esquejes y semillas; no requiere suelos especiales. Sus flores podrían considerarse como ornamentales.

flor de natre

Flor de natre

Propiedades medicinales del Natre

Partes a usar: hojas y tallo.

Uso tradicional:
• Fiebre.
• Dolor de cabeza.
• Diabetes mellitus no insulino requirente.
• La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
• En caso de fiebre alta usar decocción (cocimiento) como enema (lavado intestinal): hervir 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua durante 10 minutos, entibiar y aplicar.

Precauciones:

• Contraindicado en personas con presión arterial baja.
• Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
• Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
• Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

flores de Natre

Flores de Natre

planta natre

Planta natre

Nalca Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Nalca Aprende como utilizar las bondades de esta planta.

Nombre científico de la Nalca: Gunnera tinctoria (Molina) Mirb.
Otros nombres: nalca, pangue, panque.

Descripción: Hierba grande que llega a medir 1,5 m. Su tallo es más o menos subterráneo, grueso y carnoso.
Sus hojas pueden llegar a medir 1.5 metros

Hoja de nalca

Los usos del panque son múltiples, varios de ellos se relacionan con las propiedades astringentes y hemostáticas que se le atribuyen; así, la decocción de la raíz y del pecíolo (nalca) se utilizan en hemorragias, reglas abundantes y dolorosas, disentería, diarreas, para lavar heridas, en lavados vaginales y tratar afecciones de la boca y garganta; también para problemas estomacales y del hígado; en cambio la decocción preparada con las hojas se emplea para bajar la fiebre ya sea que se beba el preparado, o que se coloquen las hojas cocidas, en forma de cataplasma, sobre la espalda del enfermo en el área de los riñones.

El pangue es también una especie culinaria; en la cocina chilota, con sus hojas se cubre el curanto y se envuelven porciones de masa a base de papas para su cocción; el macerado de sus flores constituye una bebida refrescante.

Otros usos se dan a la raíz de esta planta: se emplea para teñir de color negro lanas y algodón, y junto con la hoja de la nalca es aprovechada para curtir cueros.

Presentación comercial: sólo uso rústico como alimento y medicina de venta en ferias y mercados.

Aspectos agronómicos: esta planta originaria de nuestro país se distribuye desde la IV a la XII Región; también crece en Argentina en la zona andino-patagónica. Especie perenne, ha sido naturalizada en otras partes del mundo como ornamental. Crece en lugares húmedos, pantanosos, o a orillas de cursos de agua. Es una planta de crecimiento rápido, sobre todo si está a semisombra y cuenta con suficiente agua en el suelo. Necesita suelos muy húmedos, ricos en nutrientes, ligeramente ácidos y luminosidad alta a media.

Nalca hojas

Propiedades medicinales de la Nalca

Usos tradicionales
Uso interno:
• Hemorragias.
• Reglas abundantes y dolorosas.
• Diarreas.
• Afecciones estomacales y del hígado.
• Fiebre.

La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día.
La decocción (cocimiento) de las hojas sirve para disminuir la fiebre. Se prepara con 1 cucharada para 1 litro de agua hirviendo por 10 minutos: beber 1 taza 3 veces en el día.

Uso externo:
• Heridas.
• Irritación vaginal y de encías.
• Dolor de garganta.
La infusión sirve para lavar heridas.
La decocción (cocimiento) de raíz y/o tallo triturado se prepara con 1 cucharada del material para 1 litro de agua; hervir por 10 minutos. Usar para lavados o hacer gárgaras.

Nalca

Nalcas

Precauciones:

Precauciones:
_ Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.
_ Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal.
_ Evite su preparación en utensilios de aluminio.

Fuente: Ministerio de salud de Chile.

Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂

 
Ir al listado de plantas –>> Acá
 

Pin It on Pinterest