por Cristian
Manzanilla
Nombre científico: Matricaria recutita L.
Otros nombres: manzanilla común, manzanilla de Castilla, manzanilla oficinal.
Descripción: planta herbácea anual de tallo ramificado que puede alcanzar hasta medio metro de altura. Posee pequeñas y numerosas flores amarillas.
Aspectos agronómicos: la manzanilla se desarrolla normalmente en terrenos templados y áridos, necesita bastante agua para germinar. Se reproduce por semillas, las que se siembra en almácigos de tierra rica en nutrientes y luego las plántulas se trasplantan a las 6 semanas. La semilla es muy pequeña.
Necesita mucha luz solar para la floración y producción de su aceite esencial. Se recomienda utilizar fertilizantes orgánicos. La cosecha se recomienda realizarla en el periodo de máxima floración al medio día, pueden hacerse de 4-5 cortes cada 10-15 días.
Las flores son muy delicadas; se secan en capas delgadas a la sombra o bien al aire a 35°C.

Manzanilla
Propiedades medicinales de la manzanilla
Usos tradicionales:
Uso interno:
• Dolor de estómago.
• Indigestión.
• Digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia).
• Cólicos.
• Flatulencia.
• Diarreas.
• Cistitis.
• Inflamación de la vejiga.
• Dolores menstruales.
• Insomnio.
La infusión se prepara con una cucharada de flores para 1 litro agua recién hervida; dejar reposar y filtrar: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo:
• Heridas superficiales.
• Contusiones.
• Picaduras de insectos.
• Irritaciones e infecciones en la boca.
• Ojos irritados.
• Cólicos abdominales.
• Hemorroides.
Usar la misma infusión para hacer gargarismos en caso de la boca y para lavar y descongestionar los ojos.
Usar a modo de compresas calientes sobre la pared abdominal en caso de cólicos. En el caso de las hemorroides, hacer vahos de asiento (cuando la infusión está caliente) y luego en baños de asiento (cuando la temperatura es tolerable).
Precauciones:
_ Almacenar en envases bien cerrados y protegidos de la luz.
_ El uso de la manzanilla en todos estos trastornos está avalado por estudios clínicos.
_ Esta planta ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.

Manzanilla silvestre

Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá
por Cristian
Nombre científico: Malva sylvestris L.
Otros nombres de la Malva: Malva oficinal, Malva silvestre.
Descripción: Hierba permanente, mide entre 40 cms, llegando a casi un metro de altura. Su tallo es recto, sus hojas acorazonadas y lobuladas con sus bordes dentados, miden entre 6 y 11 cm de longitud.
Sus flores conforman 5 pétalos azul y rosa, aunque se encuentran en varios colores también. Su fruto es redondo y mide entre 7 a 8 mm de diámetro, en el que se encuentra 1 semilla. Florece entre primavera y verano.

Flor de la Malva
Esta planta es nativa de Europa, pero muy bien asilvestrada en Chile, acá se desarrolla principalmente en el sector central, de climas templados, calidos y de montaña.
No requiere suelos especiales, pero los prefiere de consistencia media, ricos en nitrógeno y permeables o arenosos (siempre que sea acompañado de materia orgánica).
Se multiplica por semillas, las que duran 3 años. En viveros la siembra se realiza a finales de invierno. Puede sembrarse directamente en el suelo definitivo a principios de primavera. La cosecha se realiza a medida que las flores se abren en forma manual, es posible cosechar 2 veces al año en plantas bien cuidadas.
Luego del corte de las flores y hojas, éstas deben ser secadas de inmediato a una temperatura que no sobrepase los 35° C. Se recomienda almacenar en recipientes cerrados, protegida de la luz y en un lugar fresco y seco.
Propiedades medicinales de la Malva
Como usar la Malva
Partes a utilizar: Hojas y flores.
Uso interno:
• Tos irritativa.
• Bronquitis.
• Laxante suave.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida:

beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo:
• Lesiones bucales.
• Sequedad de garganta.
• Hemorroides.
• Úlceras.
• Afecciones de la piel.
Usar la misma infusión en gargarismos. Para lavados, compresas y baños usar la infusión más concentrada (2 cucharadas por 1 litro de agua).

Flor malva

Esquema de la Malva

Planta malva
Precauciones:
Esta planta ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
por Cristian
Nombre científico del Maitén: Maytenus boaria Molina
Nombre común: maitén, del idioma mapudungun “maghtun” que significa “almuerzo de semillas”.
Descripción: es un árbol de hoja perenne (siempreverde) y muy frondoso y ramas péndulas que puede llegar a los 15 metros de altura. Sus hojas son simples, midiendo entre 3 a 6 cm de largo por 1 a 2 cm de ancho.
Sus flores son amarillas y su fruto es de 55 mm de largo, mientras que sus semillas alrededor de 5 mm.

Esquema del Maitén
Propiedades del Maitén
La infusión de hojas de maitén es muy utilizada en países como Chile para bajar la fiebre, calmar el dolor de estómago, combatir el resfrío, además de calmar las afecciones del hígado y vesícula.
Externamente también es empleado en forma de compresas para disminuir los dolores de torceduras.
Además de los usos medicinales mencionados, se han estudiado también sus usos como especie forrajera y forestal, por ejemplo, se ha descubierto que tiene las propiedades de un insecticida natural.
Por otro lado, es sabido que algunas tribus de Amazonas, Colombia, Perú y Ecuador, utilizan preparados de su corteza y raíces para tratar reumatismos, úlceras y tumores y además se le atribuyen propiedades afrodisiacas.

Frutos verdes de maiten
¿Dónde crece el Maitén?
Es una especie muy común en Chile, entre las regiones de Atacama y la décima Región de Los Lagos, crece sin formar bosques y principalmente asociado al Quillay Litre y Acacia. Prefiere lugares más bien secos como cerros y, además en lugares cercanos a ríos. También se puede encontrar en países como Perú y Brasil.
En tres años puede alcanzar los 2 metros de altura y su florecimiento se da entre los meses de Agosto y Septiembre.
Cuidados del Maitén
Se debe plantar en lugares de semisombra o bien soleados, necesita riego, pero moderado. Se reproduce mediante semillas durante el otoño o primavera, siendo una buena mezcla para la siembra la tierra de hojas con arena y compost.
FICHA DEL MAITÉN
Nombre científico: Maytenus boaria.
Partes a usar: Hojas, ramas y semillas.
Propiedades del Maitén
Uso interno:
• Fiebre.
• Afecciones del hígado.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
Uso externo: Dolores por torceduras y erupciones cutáneas.
La misma preparación sirve para uso externo como cataplasma.
Precauciones:
_ Al consultar a su médico, infórmele que está usando esta planta medicinal.
_ Evitar su preparación en utensilios de aluminio.

Árbol Maitén
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando acá abajo o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂
Ir al listado de plantas medicinales –>> Acá
por Cristian
Nombre científico de la Hierba de San Juan: Hypericum perforatum L.
Nombres comunes: hierba de San Juan, pericón, hipérico, hierba amarilla.

Hypericum perforatum
Descripción de la Hierba de San Juan: hierba siempreverde, lisa y de raíces leñosas y ramas leñosas que pueden crecer hasta 1 metro de alto. Sus hojas son alargadas, dispuestas en pares, en las que se ubican glándulas de aceite esencial a modo de puntos transparentes, los cuales lucen como perforaciones al mirarlos a contraluz (por eso su denominación “perforatum”); existen variedades de hojas no perforadas que tienen manchas de color óxido (debido a esto surgió la creencia popular de que estas manchas eran marcas de la sangre de San Juan Bautista).
La savia de la Hierba de San Juán es rojiza y sus flores de color amarillo, de cinco pétalos, los cuales se tornan de color rojo al ser frotados debido a un pigmento que contienen llamado hipericina. Su fruto es una cápsula dividida en tres, que contiene semillas pequeñas de color pardo. Florece a finales del verano.
Usos de La Hierba de San Juan
Partes a Usar: Tallo, hojas y flores.
Usos tradicionales
Uso interno: Depresión, nerviosismo, ansiedad, malestares premenstruales y menopausia.

La infusión de la Hierba de San Juan se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Uso externo: Afecciones de la piel como: heridas pequeñas, dermatitis, úlceras e infecciones virales.
Usar la misma preparación para lavados en afecciones de la piel.
Precauciones:
Evitar exponerse prolongadamente al sol mientras dura el tratamiento oral ya que puede producir reacciones de hipersensibilidad o alergia. Es recomendable que mientras se esté en tratamiento, se disminuyan o evite el consumo de ciertos alimentos ricos en tiramina, como por ejemplo: vino tinto, quesos fermentados o vinagre y evitar también la ingesta de medicamentos para el resfrío. No consumir esta planta si está llevando un tratamiento médico con fluoxetina y antidepresivos tricíclicos. Administrar con asesoría médica a embarazadas, durante la lactancia y a menores de 12 años. Evitar la preparación de plantas medicinales en utensilios de aluminio.

Flor Hierba de San Juan

Hierba de San Juan

Hojas hierba de San Juan
Su efecto antidepresivo está avalado por estudios clínicos.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian
Nombre científico del matico: Buddleja globosa Hope
Otros nombres: Pañil, Palguín.
Descripción: arbusto de 1,5 a 3 m de altura, siempre verde.
Hojas de entre 3 a 15 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho ovaladas. Sus flores son anaranjadas, amarillas o rojas y miden entre 1 a 2 cm. Fruto en cada cápsula de 3 mm de diámetro.
Es considerado una de las más apreciadas plantas en el campo de la medicina popular, esto debido a sus excelentes propiedades cicatrizantes.
Sus hojas son utilizadas en el tratamiento de numerosos malestares: úlceras estomacales, dolores de estómago, diarrea, colitis, afecciones al hígado y vesícula; también en casos de heridas internas.
En forma externa se usa comunmente para lavar heridas y, además en lavados vaginales.
Es una planta nativa de Chile, Argentina y Perú. En Chile habita desde Santiago hasta la Patagonia, generalmente en lugares húmedos.

Arbusto matico

Matico ilustración
Usos tradicionales del Matico
Partes a usar: Hojas.
a) Uso interno: indigestión, úlceras digestivas, dolor de estómago, disfunción hepática.
b) Uso externo: Heridas de la piel.

Tomar por la noche, antes de dormir, 1 a 2 tazas del preparado.
La misma infusión sirve para lavar heridas y en compresas para contusiones y hematomas (moretones).

Flor de matico

Propiedades del matico
Precauciones: Esta planta ayuda a aliviar los síntomas, pero siempre debe consultar a un médico e indicar que llevará este tratamiento natural.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando aquí abajito o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Muchas Gracias! 🙂