por Cristian |
Nombre científico del culén: Otholobium glandulosum (L.) Grimes
Partes a usar: Hojas, tallo, corteza, flores.
Esta planta es endémica y de amplia distribución en Chile. Se encuentra con abundancia desde Coquimbo a Valdivia.
Se desarrolla como maleza de preferencia en lugares húmedos y soleados. Es ampliamente cultivado por su valor ornamental, debido a sus flores de color celeste y sus bellas hojas verde oscuras. Se reproduce por semillas.
Se usa también como té, pero especialmente como ingrediente de dos bebidas típicas chilenas (ponche y aloja de culén).

Culén.
Usos tradicionales del culén:
a) Uso interno:
- Dolor de estómago.
- Empacho.
- Indigestión.
- Diarrea.
- Inapetencia.
- Diabetes mellitus.
La infusión se prepara con 1 cucharada de la planta para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo: heridas.
La misma infusión se usa para lavados locales (también puede usarse localmente jugo de hojas y hojas machacadas).
Precauciones:
Puede causar foto-sensibilidad en dosis altas.
Otros antecedentes: Sus propiedades antibacterianas y antipiréticas tienen evidencia científica.

Flor de culén

Hojas de Culén.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico de la contrayerba: Flaveria bidentis (L.) O. Kuntze.
Partes a usar: Hojas-ramas
Originaria de América tropical, en la actualidad de amplia distribución en América del norte; se encuentra desde Estados Unidos hasta el sur de Chile, en donde crece desde la provincia de Tarapacá hasta Concepción, principalmente en suelos fértiles.
No es muy valorada por los agricultores, debido a ser considerada una maleza; es una planta frecuente y muy invasiva.
En las últimas décadas, Flaveria bidentis ha recibido un notable desarrollo como planta fotosintetizadora tipo C4, en medios de cultivo de tejidos in vitro.

Contrayerba
Usos tradicionales de la contrayerba:
a) Uso interno:
- Parásitos intestinales.
- Fiebre.
- Menstruaciones escasas y dolorosas.
- Estitiquez.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida.

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Heridas y úlceras.
- Contra veneno de animales e insectos.
La misma preparación sirve para lavar heridas.
Precauciones:
No administrar en caso de estar tomando anticoagulantes pues se podría potenciar el efecto anticoagulante del medicamento.
Otros antecedentes: su uso como vermífugo tiene evidencia científica.

Hojas de contrayerba
por Cristian |
Nombre científico: Calendula officinalis L.
Partes a usar: Flores.
La caléndula Es de orígen Egipcio y del sur de Europa, es ampliamente cultivada con fines ornamentales y medicinales. Se desarrolla bien en climas templados y, aunque resiste bien heladas y sequías, necesita un lugar bien asoleado para su óptimo desarrollo.
La multiplicación se lleva a cabo por semillas, de manera manual o mecánica, directo sobre el terreno de cultivo. En lugares de invierno poco riguroso, la mejor época para su siembra es otoño (incluso primavera), ya que permite iniciar una cosecha anticipada y obtener más flores, las que se colocan en capas delgadas y se secan rápidamente en secadero, o lentamente a la sombra en cobertizos bien ventilados. Si el mercado requiere sólo pétalos secos, éstas son removidos después del secado.
La caléndula se utiliza en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, aunque con anteriormente ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal, así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos.
También se utiliza en cosmética para cremas hidratantes.

Flores de caléndula.
Usos tradicionales de la caléndula:
a) Uso interno:
- Problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos).
- Regula la función menstrual.
La infusión se prepara con 1 cucharada de flores frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida:

Beber una taza 3 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas).
- Hemorroides.
- Infecciones vaginales por hongos.
Para uso externo se puede emplear la misma infusión anterior, en lavados y compresas; también se puede usar la tintura y la pomada.
Precauciones:
No se aconseja su empleo oral durante el embarazo, lactancia o niños menores de 10 años sin supervisión médica.

Flor de la caléndula.

Flores de caléndula.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico: Paspalum vaginatum Sw.
Otros nombre comunes: Grama de agua, césped del mar, gramilla blanca, grama, chepica blanca, chípica.
Partes a usar: Rizoma, raíces.

Chépica.
Es una planta originaria de América, su distribución abarca desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y Chile; en este último país se le encuentra en el norte y centro, principalmente en el litoral. Es una planta abundante, que prefiere ambientes salobres pero húmedos. En zonas urbanas crece de preferencia en calles y plazas.
Es de crecimiento rápido y florece desde septiembre a enero. Se reproduce por rizomas y estacas. En varios países se la cultiva para césped, tanto residenciales como comerciales, por ser muy tolerante al tráfico y al desgaste. Por ser una planta que soporta terrenos arenosos y con alta salinidad se la está utilizando como forma de controlar la erosión y para restaurar sitios
Usos tradicionales de la chépica:
Limpieza del riñón y de las vías urinarias.
El cocimiento se prepara con 1 cucharada de rizoma y raíces trituradas para 1 taza de agua, que se hierve por unos minutos:

Beber una taza 3 veces al día.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂
por Cristian |
Nombre científico del canelo: Drimys winteri J.R. et G.Forster.
Partes a usar: Hojas y corteza.
El canelo es una planta de rápido crecimiento (puediendo alcanzar una altura de 3 m en solo 3 años); soporta mejor el frío que el calor en exceso. Se multiplica por semillas y estacas.
Para que la semilla pueda germinar debe recolectarse antes de la maduración del fruto, cuando recién empiece a ennegrecer, y ser almacenada o estratificada a baja temperatura (4° C) previo tratamiento de escarificación.
Para la multiplicación por esquejes, se escogen estacas de no más de dos años, preferentemente provenientes de ramas de la base del árbol (acodos aéreos o brotes también pueden servir para estos fines): en todo caso, deben ser colocados en una mezcla de turba y arena después de ser tratados con algún agente enraizante. El enraizamiento es lento, entre 5 y 10 meses, y ocurre de preferencia en verano.
El canelo es una especie bastante buena para fines ornamentales, dada la arquitectura del árbol y el largo periodo de permanencia de sus flores; posee, también, una gran resistencia natural al ataque de insectos y microorganismos patógenos.

Canelo
Usos tradicionales del canelo:
a) Uso interno:
- Tos y catarro.
- Lombrices intestinales.
- Desórdenes estomacales.
- Disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta).
- Dolores reumáticos.
- Antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta de vitamina C).
La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas y corteza desmenuzadas, para 1 litro de agua hirviendo:
Beber 1 taza 2 veces al día.
b) Uso externo:
- Afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias).
- Dolores reumáticos y musculares, producto de torceduras.
Usar la misma infusión en lavados, baños o cataplasmas.
Para estos usos también puede prepararse una decocción de la corteza, hirviendo 1 cucharada por 5 minutos.
Precauciones:
En dosis excesivas puede producir diarreas, náuseas o vómitos.
Otros antecedentes: Su uso como anti-inflamatorio, analgésico, antiescorbútico y para limpiar heridas tienen evidencia científica.

Detalle de la flor del canelo.

Flores de canelo.
Fuente: Ministerio de salud de Chile.
Si te sirvió, ayúdanos comentando o compartiendo en cualquiera de estas redes sociales. Gracias! 🙂